Formaba parte del comando de Chile Vamos por el Rechazo a una nueva Constitución, cuando estalló la crisis por el coronavirus y la militante de RN Andrea Balladares (32) debió asumir un nuevo desafío. Al complicarse la situación de La Araucanía, el 1 de abril fue nombrada como delegada presidencial en esta región que sigue siendo una de las más afectadas por la pandemia y que en términos de fallecidos encabeza el país, con 14 víctimas.

Balladares —oriunda de Chanco, en el Maule, y con estudios de Derecho— había trabajado hasta el 24 de enero pasado como jefa de la División de Gobierno Interior junto al exministro Andrés Chadwick y al exsubsecretario Rodrigo Ubilla. Pero fue en la elección 2009 donde se estrechó su vínculo piñerista, en el comando presidencial y luego en el equipo de avanzada de Cecilia Morel. De ahí que en RN señalen que es lo que prima en ella, más que alguna doctrina del partido.

Y volvió a ser parte del comando presidencial 2017, invitada por Magdalena Díaz, jefa de gabinete del Mandatario.

Cecilia Morel: “Llegará lejos”

“A Andrea la conozco mucho, trabajó conmigo en el primer gobierno de Sebastián. Tengo solo buenas palabras para ella, una mujer muy trabajadora, profesional al máximo, comprometida, muy leal, esforzada y con una vocación pública envidiable”, dice Cecilia Morel a La Segunda. “En el anterior gabinete fue jefa de programación. Fue un súper aporte, sobre todo en la puesta en escena y organización de las actividades que hacíamos, por ejemplo, con el programa que me tocó liderar, como fue Elige Vivir Sano”. Y en lo humano, también resalta de ella que es “cercana, simpática y apañadora. No tengo ninguna duda de que llegará lejos”.

Carrera por mérito

Dentro de Renovación, en 2012 Balladares fue electa presidenta de la Juventud y ese mismo año fue coordinadora de la secretaría general, junto al hoy timonel, Mario Desbordes, pese a lo cual hoy no es reconocida como integrante del “desbordismo”. En tanto, en 2017 fue la segunda más votada como miembro de la Comisión Política.

El expresidente de RN Carlos Larraín destaca que “ella trabaja calladita. Conoce a mucha gente de las regiones. Ese es su ambiente de trabajo y ha sido una leal funcionaria de gobierno”.

En tanto, el senador Andrés Allamand dice que “es una persona que ha construido su carrera en base al mérito. Como presidenta de la Juventud RN logró generar importantes lazos con las bases del partido”. Y añade que “conoce la administración interior del Estado como la palma de su mano. Tiene muy claro lo que funciona y lo que es ineficiente y sabe trabajar en equipo”.

Primeros críticos

El diario de La Araucanía “Tiempo 21” publicó en su portada “Mucho cacique y poco indio” para referirse al nombramiento de Balladares en la región, afirmando que su designación causaba “extrañeza e inquietud”.

Andrés Molina, diputado Evópoli quien está conforme con su nombramiento, dice que al principio desde la Corporación Mapuche Enama vieron la designación “como una falta de apoyo” al intendente (s) Richard Caifalm, “pero hoy están todos muy tranquilos”.

“No es buena señal que cuando hay problemas siempre se nos instalen autoridades desde Santiago”, indica el presidente de Enama, Hugo Alcaman, para quien “esta era una oportunidad para demostrar que los mapuches tienen las mismas capacidades”. Sin embargo, añade que “aceptamos” su nombramiento, porque Balladares conoce la región, al haber trabajado con el actual ministro de Defensa, Alberto Espina, cuando éste era senador por La Araucanía.

Desde la oposición, el senador Jaime Quintana (PPD) dice que “veo una buena disposición de ella de escuchar. A estas alturas debe estar convencida de que se necesita cuarentena total. Y si eso no ocurre, es porque hay un freno en La Moneda”.

“He participado de manera activa en situaciones de alta complejidad, como el rescate de los mineros en 2010 (…) Sin duda que la actual situación que enfrento es de altísima relevancia, ya que en esta gestión precisa está en juego la vida de personas”, señala Balladares a La Segunda. Es así como hoy, el Presidente Piñera, a propósito de la inauguración del hospital de Padre las Casas, conversó con ella y dijo: “La Araucanía requiere un trato especial”.

Tras recorrer la Feria Pinto el fin de semana, Balladares pidió a los temuquenses permanecer en sus hogares.

LEER MÁS
 

Un salto de 14 puntos tuvo la aprobación de Carabineros por parte de la ciudadanía, desde 35% el mes pasado hasta 49%, que es la más alta que se observa desde 2017, según la encuesta Plaza Pública que dio a conocer Cadem esta mañana.

Otras instituciones que mejoraron en la percepción ciudadana fueron la PDI (un alza de 13 puntos, desde 57% a 70%) y el Ejército (19 puntos, desde 41% a 60%). Mientras que los alcaldes registraron un incremento de 70% a 72%.

En paralelo, la aprobación a la gestión del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera cambió la tendencia al alza que se venía observando desde enero pasado, con un leve retroceso desde 21% a 19%. Y el gabinete de ministros mantuvo una tasa de aprobación de 19%.

En cuanto al manejo de la crisis del covid-19, sobre la medición del pasado 20 de marzo, quienes aprueban la gestión del Presidente bajaron desde de 43% a 25%; y los que dan su aprobación al ministro de Salud, Jaime Mañalich, desde 39% a 23%.

La encuesta dejó en evidencia que una de las principales inquietudes de la ciudadanía es la de contagiarse el coronavirus: 64% de los encuestados dijo que su grado de preocupación es “mucho” o “bastante”, y solo 22% dijo que le preocupa “poco” o “nada”.

En comparación con otros países considerados en la muestra, Chile es el tercero en que las personas manifiestan una mayor aprensión frente al tema, solo superado por Italia (75%) y Francia (68%). Menos preocupados que los chilenos están los ciudadanos de EE.UU. (62%), México (60%), Reino Unido (56%), España (48%) y Alemania (48%).

74% de los encuestados aseguró que está cumpliendo cuarentena y, entre ellos, 59% sostuvo que esa situación lo tiene “ansioso” o “nervioso”. En general el 79% de quienes contestaron el sondeo estima que los chilenos no nos estamos tomando “suficientemente en serio” la crisis sanitaria.

En cuanto a las medidas adoptadas por el Gobierno, 77% de quienes respondieron dijo estar en desacuerdo con que éstas hayan sido “suficientes”.

Y 95% apoya que se rebajen los sueldos de las principales autoridades del Gobierno y el Congreso.

LEER MÁS