Patricia Rivadeneira no siempre alcanzaba a ver las obras de teatro que le llamaban la atención. Y a partir de esa necesidad, la actriz decidió, hace más de un año, crear una plataforma de streaming para ver obras de teatro chilenas. Así nació Escenix (www.escenix.cl), una especie de Netflix de obras teatrales. La idea también es crear un nuevo ingreso, a través de derechos de autor, para los actores del teatro chileno, que, como cuenta Patricia, viven a penas “al día”.

En enero se lanzó en marcha blanca, pero ahora, con la emergencia del covid-19, Rivadeneira dispuso la página para todo el público y de forma gratuita para entretener a las familias en tiempos de coronavirus.

En lo personal, luego de cerrar los teatros y parar las grabaciones de la nocturna de Mega en la que estaba participando, ha estado encerrada en su casa, reflexionando y preocupada por sus familiares que tiene en Italia.

–¿Qué puede aportar el arte en tiempos de crisis?

– Mira, así como la globalización de alguna forma ha generado esta pandemia, también ha generado estas posibilidades de comunicación, crear comunidades virtuales, virtuosas, que permitan acceso remoto y complejo. Estamos encerrados en casa, pero podemos compartir con celulares, con Escenix, cursos online, tenemos reuniones en distintas aplicaciones. Esa es la parte que rescato de este mundo global. Y estar en casa, al menos es una ocasión para reflexionar sobre qué nos está pasando, cómo es el mundo que soñamos. Porque esta crisis nos está poniendo delante muchas disyuntivas sociales, culturales.

–¿Surgen nuevas preguntas respecto a nuestra humanidad?

–Sí, y te digo más, es un buen momento. Y si tú miras la cartelera de Escenix, por ejemplo, es bien loco porque hartos de los temas que se ponen hoy en la mesa, están ahí tocados. Las artes y el mundo de la cultura siempre están poniendo en el dedo las nuevas problemáticas sociales y culturales de la comunidad. Y eso es bien notable.

–¿Casi como premonitorio?

–Sí, así es. También creo este momento nos da la oportunidad para saber si somos o no una comunidad solidaria. Veía en las noticias que en Estados Unidos en vez de hacer cola para las farmacias, empezaron a hacer cola para comprar armas. Espero que eso no nos pase a nosotros, que esto nos sirva para unirnos en nuestro sector de la cultura, y en general como comunidad, y no para seguir sospechando o separándonos.

“Soy optimista”

–¿Y tú cómo has vivido el encierro?

–En lo personal, tuve un contacto en Yoga con una persona que resultó contagiada. Hice la cuarentena y ya cumplí los 15 días. Nadie de mi grupo de yoga se contagió hasta el momento. Y yo tampoco tuve síntomas. Pero hice la cuarentena rigurosamente. La obra que estaba haciendo, “Xuárez”, alcanzó a tener solo una función y se cerraron los teatros. Y en la producción que estoy haciendo en Mega que es la nocturna, cesamos las grabaciones por ahora. Así que estoy encerrada.

–¿Cómo enfrentaste la noticia de que tuviste contacto con alguien con coronavirus?

–Con mucha calma. Yo soy optimista por naturaleza, y además entiendo que, si bien es un virus peligroso, desconocido, no todo el mundo hace la enfermedad y yo no soy población de alto riesgo. Pero por supuesto, de todas maneras, lo informé inmediatamente a todos mis círculos y tomé las precauciones.

–¿El encierro, cómo lo llevas?

–Para mí ha sido un buen momento, justamente para estar más conmigo misma. Pero la verdad, la decisión de lanzar Escenix, me ha dado muchísima ocupación inesperada, me ha tenido súper ocupada, entusiasmada, de poder colaborar en algo en este momento desastroso. De alguna manera nos hemos sentido muy útiles. Y esperamos seguir sintiéndonos igual.

–Para la persona que entra por primera vez a Escenix, ¿cuál obra recomiendas ver?

–La verdad, hacerse un paseíto por todas no está mal. “A la cabeza del ganado” es una comedia, así que la recomiendo para subirse el ánimo. “Pareidolia” es una obra familiar, para niños y padres. La vi y me emocioné muchísimo. No es una obra infantil, sino que familiar. “Greta” tiene grandes actrices de la escena nacional, una obra con puras mujeres, escrita por mujer y que habla sobre el tema de las ballenas, de nuestros océanos. Creo que hay material de sobra para pasar por lo menos unos 10, 12 días. También está el material de Ictus, con actores maravillosos como Nissim Sharim. Esas obras las he gozado mucho.

LEER MÁS
 
Más Información