Millones de personas quedándose en sus casas, haciendo trámites, trabajando desde ellas y usando internet como principal medio de entretención por las cuarentenas ligadas al coronavirus, está poniendo a prueba las redes en el país.

Abundan hoy los casos de reclamos, por ejemplo, contra los sistemas en línea de los servicios públicos. Y, en otra línea, también están aumentando los reclamos contra las empresas. Uno de los principales responsables de todo esto, según expertos, serían las plataformas de streaming, que son las que más estrés suman a las redes.

Desde la semana pasada que Netflix y Youtube comenzaron a dar anuncios de que reducirían la calidad de sus videos alrededor del mundo para hacer frente a explosivos incrementos en uso de internet, debido a más gente que se queda en casa por cuarentenas obligatorias o voluntarias a raíz de la crisis sanitaria desatada por el Covid-19.

Quizás haya notado alguna diferencia en la calidad de sus series y películas de Netflix, y es porque ya se han visto afectadas en Chile. La firma de streaming norteamericana partió por Europa a mediados de marzo reduciendo la calidad de su trasmisión, luego Estados Unidos y desde la semana pasada ha sido el turno de América Latina.

“Inmediatamente desarrollamos, probamos e implementamos una manera de reducir el tráfico de Netflix en las redes en un 25%, y comenzamos por Italia y España, donde el impacto fue mayor”, comentó el vicepresidente de Entrega de Contenido de Netflix, Ken Florance.

La semana pasada, Netflix tuvo una teleconferencia con personal de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, para explicarles más en detalle esta reducción de calidad. Ahí les explicaron que las resoluciones (como HD o 4K) no se cambiaron, como ha sucedido con streamings en otras regiones, y que en principio, la medida se extenderá por un mes, dependiendo de cómo vaya evolucionando la situación de la pandemia.

Lo que sí se cambió es algo conocido como “bitrate”. El streaming de video tiene varias formas de medir su calidad y una es este parámetro, que mientras más alto es, hace que las imágenes se vean más nítidas y suaves. Eso sí, los niveles más altos usan más datos. Un nivel bajo de bitrate, en cambio, puede hacer que en el video se noten más los pixeles que conforman la imagen, empeorando la experiencia del usuario.

Netflix y Youtube redujeron este parámetro. Y tienen razones para hacerlo: el uso de la plataforma ha crecido explosivamente estas semanas.

El boom del streaming

“He visto errores en lo que se ha dicho sobre uso de datos. Se ha dicho que el uso de internet ha aumentado por el teletrabajo o los niños en sus casas jugando juegos en línea, pero eso no es casi nada de carga. Una teleconferencia en baja calidad no es nada versus una película en Netflix en calidades altas”, explica Ivan Zilic, director técnico de PIT Chile. La empresa funciona como un mayorista de internet, entregando servicios de red a clientes como Movistar, Claro y GTD Manquehue.

Una sola hora de video equivale a 50 horas de jugar en línea, o a enviar 4.500 correos electrónicos, navegar 50 horas en la web o publicar 150 fotos, explica el gremio de empresas de telecomunicaciones, Atelmo.

Desde PIT Chile explican que en la primera semana en que la gente comenzó a quedarse en sus casas (del 16 al 20 de marzo) el tráfico subió entre 26% y 30%. Sin embargo, durante la semana que siguió, el tráfico comenzó a bajar y se ha mantenido en niveles más bajos que ese peak.

“Creemos que pasaron dos cosas. Una, es que la gente se saturó un poco de tanto internet. En otras palabras, muchos deben haber sacado las cartas y los juegos de mesa. La otra es que se puso en efecto la baja de calidad de Netflix y Youtube”, comenta Zilic.

Eso sí, a pesar de esta baja, el tráfico se mantiene el promedio un 20% arriba. En el caso de empresas como VTR, que es de los mayores actores, el aumento de tráfico “en la mayoría de los indicadores de red” es de cerca de 40%, dice la misma empresa.

Pero esto no significa que vaya a haber un colapso general de las redes, asegura Zilic. Desde Atelmo se suman a esta idea. “A pesar del aumento registrado en el tráfico de voz y datos, no existe un riesgo de colapso del sistema”, asegura el director ejecutivo del gremio Atelmo, Alfie Ulloa.

Lo que sí ha registrado un aumento en el contexto de pandemia, es el número de reclamos de los usuarios de estas empresas (ver recuadro).

Las compañías han enfrentado este escenario impensado de diferentes maneras, como con aumentos en las velocidades de internet, en el caso de Movistar. VTR ha aumentado en 30% sus técnicos, mientras que Claro mantiene equipos de redes en tiempo real que, de haber saturación en un punto, puede aumentar la capacidad.

Además, las empresas explican que siguen teniendo capacidad y que, por ejemplo, no ha habido necesidad de disminuir la calidad del contenido en sus propias plataformas de streaming, como Movistar Play, Claro Video, VTR Play y Entel.

LEER MÁS
 

Desinformación y problemas para realizar trámites en línea provocaron filas en las sedes de la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) por parte de personas sin empleo que pretendían recurrir a esos ahorros.

A primera hora, por ejemplo, a la sede de la AFC de San Bernardo, llegaron cerca de 300 personas. A las 11 horas ya eran más de 600. El primer trabajador que fue atendido en esa sede comentó al canal 24Horas que había llegado cerca de las 3:30 AM, a pesar del toque de queda.

También se registraron filas en la oficina de Amunátegui (Santiago), en Puente Alto y en Providencia, entre otras.

Situación similar, con hileras de personas que se extendían por cuadras, se vieron en la sede la AFC en calle Miraflores (Santiago), hasta donde llegaron el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, y el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, autoridad que supervisa a esta entidades.

Macías, en conversación con «La Segunda», explicó que hubo “falencias comunicacionales, de no explicarles bien a sus afiliados qué trámites pueden hacerse por internet y desde cuándo regirá la Ley de Protección al Empleo”. Además agregó que, por otro lado, había “un mal manejo de las filas. La administradora podría tener gente aclarándole estos puntos a los afiliados que llevan horas.

Si bien no descartó eventuales sanciones a la AFC, Macías dijo que por el momento están ocupados de coordinarse con su gerente general para solucionar los problemas informáticos que se han suscitado. “Ayer hubo 2.400 personas que pudieron cobrar su seguro de cesantía por internet, y pronto les llegará un mail explicativo a todos los afiliados”, agregó el superintendente.

Las AFC no fueron las únicos servicios con problemas. Además, se sumaron aglomeraciones, especialmente en la comuna Recoleta, de personas tratando de ingresar a sucursales del Banco Estado para realizar trámites de repactación de deudas y retiro de fondos, debido a problemas en la página web.

Matinales de TV también reportaron filas de personas para realizar diligencias en sedes de Fonasa, debido a que tampoco estaban presuntamente funcionando sus plataformas virtuales de atención de público.

La escena recordaba el episodio vivido a inicios de esta semana, cuando la gente se volcó a recintos municipales por el pago del permiso de circulación o cuando se repletaron las sucursales del Registro Civil para obtener la Clave Única.

Hoy el ministro de Salud, Jaime Mañalich, insistió en que “cualquier aglomeración de personas representa un riesgo” y llamó a las ciudadanía a organizar mejor estas actividades. “Hay mucha gente que está saliendo a la calle pudiendo organizar mejor su vida”, dijo.

LEER MÁS