La dinastía jasídica Satmar, asentada principalmente en el barrio de Williamsburg, en Brooklyn, es de las más ortodoxas del mundo. En EE.UU. salió públicamente a la luz en el año 2012 gracias a una autobiografía escrita por Deborah Feldman, joven que fue obligada a casarse a los 19 años de edad y, estando embarazada, escapó hacia Berlín. Ese libro, titulado “Unorthodox: The Scandalous Rejection of My Hasidic Roots”, es la base de “Poco ortodoxa”, miniserie alemana-estadounidense que oportunamente cuestiona el trato que las mujeres reciben en esa comunidad religiosa.

El peso dramático recae principalmente en la notable actriz israelí Shira Haas. En la primera escena vemos cómo se fuga hacia Berlín siguiendo los pasos de su madre, quien también abandonó su cautiverio en Brooklyn cuando ella era una niña. Su sueño es llevar una vida normal y entrar al conservatorio de la ciudad. El problema es que no tiene dinero ni un lugar donde dormir y, como se enterará en algún momento, su esposo ha viajado a Alemania junto a un primo para llevarla de regreso al hogar.

La directora Maria Schrader nos entrega todo lo que buscamos: tensión, emociones y una detallista recreación de los ritos y tradiciones de una comunidad en la que la mujer está siempre relegada a un segundo lugar. Lo destacable es que “Poco ortodoxa” evita la caricatura y el discurso feminista altisonante. Fluye con sobriedad y naturalidad para hablarnos de las víctimas silenciosas de los dogmas.

“Poco ortodoxa”. Dirección: Maria Schrader. 4 capítulos. Netflix. BUENA.

LEER MÁS
 

Cuando las imágenes de animales tomándose las calles en tiempos de cuarentena invaden nuestras pantallas, demostrándonos que la realidad puede parecerse a la ficción, Netflix estrena una serie documental que revela el precario equilibrio que siempre ha existido entre los humanos y la fauna salvaje: “Rey Tigre”, fenómeno pop instantáneo que se disfruta como un menú en 7 partes, es fascinante y extraña. Nada de esto parece ser verdad y, sin embargo, lo es. Si alguien nos dijera que se trata de una comedia recargada le creeríamos. Sin embargo, se trata de un documental realizado por un animalista (Eric Goode) que, mientras investigaba un caso de contrabando de serpientes, llegó a Joe Exotic, un tipo estrafalario que tiene un zoológico de felinos grandes en Oklahoma en el que trabaja junto a sus dos esposos, una joven que perdió un brazo en las fauces de un tigre y un séquito de antisociales armados que están preparados para disparar si es que la policía decide irrumpir en el lugar. Exotic es también anfitrión de su propio programa de televisión además de cantante country. Las letras de sus canciones reflejan su amor por los tigres y la rivalidad que mantiene con Carole Baskin, dueña de un santuario de felinos que, según las malas lenguas, asesinó a su marido logrando que fuese devorado por una de sus mascotas. Que esta rubia cándida vista solamente ropa “cat print”, tenga su casa decorada con motivos felinos y sea alérgica a los gatos son detalles tan insólitos que parecen irreales. El cuadro lo completa Bhagavan “Doc” Antle, gurú que practica el poliamor y, junto a sus jóvenes mujeres, administra su propia reserva de tigres salvajes.

Goode y su equipo se encargan de revelarnos nuevas aristas en cada episodio, avanzando hacia un desenlace policial anunciado. No todo es comedia. “Rey Tigre” ahogará nuestras risas en los pantanos siniestros de la América profunda. Una epopeya “white trash” al ritmo del country y dotada de un mal gusto que la vuelve fascinante.

“Rey Tigre” combina bien con “Grizzly Man” (en StarzPlay), documental dirigido por Werner Herzog y centrado en las grabaciones y expediciones de Timothy Treadwell, activista animal que fue atacado y devorado por un oso grizzly el 2003. Otro documental sobre animales salvajes que parece una ficción.

“Rey Tigre”. Dirección: Eric Goode, Rebecca Chaiklin. 7 capítulos. Netflix / “Grizzly Man”. Dirección: Werner Herzog. StarzPlay. BUENA.

LEER MÁS
 

“‘Summer Wars' (Netfix), animación japonesa que cuenta el verano más emocionante de la vida de un escolar que resuelve un acertijo matemático y las autoridades comienzan a buscarlo. Suena bélica, pero es muy bonita”.

La ganadora del Concurso Roberto Bolaño, acaba de publicar la biografía “Jorge González” (Hueders).

LEER MÁS
 

“Verano” (2011) es una de las películas más entrañables del cine chileno. Liberada para estos días de encierro por su director, José Luis Torres Leiva, sigue a varios personajes que pasan días estivales en las Termas de Cauquenes. El foco está puesto en los momentos, en las pequeñas situaciones que componen historias que debemos completar con nuestra imaginación, en los tránsitos de un elenco que incluye a la cantante argentina Rosario Bléfari y al documentalista Ignacio Agüero pero, principalmente, en las texturas visuales y sonoras que Torres Leiva busca para evocar sus propias memorias de verano. Así se explica que haya decidido usar una vieja cámara análoga de adolescencia para grabar el filme. Lo que técnicamente diferencia a “Verano” de nuestros videos caseros es la participación del gran director de fotografía Inti Briones (“La noche de enfrente”), quien explota las limitaciones del video en beneficio de la epifanía visual. “Verano” es una película luminosa, misteriosa y fascinante.

“Verano”. Dirección: José Luis Torres Leiva. Con Rosario Bléfari, Ignacio Agüero, Amparo Noguera. Duración: 1 hora 33. Muy buena. Dirección: Vimeo.com/249886731

LEER MÁS