Hay psicólogos que hoy no están atendiendo y que podrían donarnos medio día”.

José Andrés Murillo,Fundación para la Confianza.

Nos han llamado (adultos mayores) hasta porque se les olvidó un remedio en un hospital. Gestionamos para que se le haga llegar”.

Alejandra Valdés, Amanoz.

Son muchas las organizaciones que en estas últimas semanas pusieron en marcha proyectos de ayuda a la comunidad para enfrentar el coronavirus en Chile o reformularon otras iniciativas que ya estaban operativas, para adaptarlas a los tiempos. Algunas de ellas son ONG ya afianzadas, como Desafío Levantemos Chile y otras más desconocidas, como grupos de estudiantes de medicina que se han juntado para poner en práctica novedosas formas de voluntariado.

La entrega de materiales médicos gracias a donaciones y cursos para pequeños emprendedores son algunas de las ayudas que están brindando, pero también se implementaron proyectos intangibles para colaborar en el acompañamiento psicológico de quienes se han visto sobrepasados por la situación.

A parte de la misión de colaborar con otros, los representantes de todas estas organizaciones tienen una necesidad en común: reforzar sus redes de voluntarios para enfrentar esta emergencia, que junto al aislamiento creciente y al aumento de contagiados se torna día a día más demandante.

En auxilio de los niños

Un primer ejemplo lo brindan los sistemas de escucha a distancia, que buscan promover el bienestar emocional en la emergencia y solucionar dudas de salud general, cuando la recomendación de las autoridades es quedarse en casa. Una orientación así la está proporcionando Línea Libre, programa implementado por la Fundación Para la Confianza.

La fundación –orientada a prevenir y mitigar el abuso- contaba con sistema de escucha gratuito y remoto para orientación psicológica de niños, niñas y adolescentes, desde antes de la crisis provocada por la pandemia. Ahora se está promoviendo el servicio también como forma de colaborar en las ansiedades asociadas a ese grupo etáreo, que está afectado por el aislamiento y por las noticias respecto de la enfermedad. En esta etapa están siendo apoyados por el ministerio de Desarrollo Social, la Defensoría de la Niñez y las municipalidades de Providencia, Vitacura y Las Condes, que tienen a sus comunas en cuarentena total.

Tal ha sido la demanda por el servicio –sólo la última semana los contactos llegaron a casi mil con niños y adolescentes que tienen entre 5 y 18 años, de todas las comunas de Chile- que a partir de hoy miércoles ampliaron en seis horas diarias sus horarios de atención, abarcando desde las 10 de la mañana a las 10 de la noche. El canal de orientación - telefónico (número 1515) y vía chat (a través de la aplicación Línea Libre)-, es atendido por psicólogas y psicólogos especializados en el tema infanto-juvenil.

Hasta ayer eran cuatro en plena operación y dos “en inducción”, es decir, en capacitación para operar en esta modalidad. Desde hoy serán ocho. Trabajan también equipos para derivación de casos que lo requieran, que representan un 30%. Se trata de los menores de edad en situaciones más complejas, que pueden requerir una ayuda más especializada y presencial, hasta respaldo jurídico.

El otro 70% puede resolverse con un solo llamado. La contingencia hace que el personal, sin embargo, no sea suficiente. “Hay psicólogos que hoy no están atendiendo y que podrían donarnos medio día”, es el llamado de José Andrés Murillo, director ejecutivo de la fundación.

Respecto al tipo de situaciones que han visto, él da cuenta de “llamados bien técnicos, preguntas directas acerca del coronavirus como formas de contagio, de dónde vino el virus, quiénes son los que tienen más riesgo, qué pueden hacer ellos; pero la mayoría son del tipo existenciales, querer comprender qué está pasando, qué es muerte, llamadas con mucha angustia”, cuenta.

También han trabajado con situaciones de violencia intrafamiliar, “porque en el encierro hay niños que quedan en absoluta merced de quien tiene más fuerza y poder”.

Murillo dice que el servicio que prestan es fundamental para colaborar en el estrés post traumático que se proyecta para después de la crisis. “Para un niño o niña, este tipo de contacto les permite saber que no está solo, y eso a nivel neuronal desencadena los procesos de resiliencia”, dice.

Trámites y escucha a adultos mayores

Uno de los grupos de riesgo de la pandemia son los mayores de 65 años, que han mostrado altos niveles de angustia por la situación, pero que también necesitan ayudas concretas. Las fundaciones Amanoz y Míranos son algunas de las que se han hecho cargo del tema y que también están requiriendo más manos para reforzar su labor.

“Antes de cerrar la oficina, dejamos montado un sistema de acompañamiento telefónico de 9 de la mañana a 6 de la tarde, con un equipo de siete profesionales, entre psicólogos, trabajadores sociales y otros especialistas. Hemos visto personas en cuarentena que están solos, que necesitan que se les llamen cada dos o tres días; gente buscando información, saber dónde ir para un trámite, cómo pueden pagarse la pensión y nos han llamado hasta porque se les olvidó un remedio en un hospital, y hacemos la gestión para que se le haga llegar”, cuenta Alejandra Valdés, de Amanoz.

También trabajan en “escucha activa”. “Escuchar, escuchar, escuchar. Los alegra conversar”, agrega Valdés.

Lo mismo hacen en la fundación Míranos, en alianza con el Servicio Nacional del Adulto Mayor. Ana Paula Vieyra, coordinadora del proyecto, cuenta que la atención telefónica gratuita “está enfocada en la contención emocional y el enfrentamiento de crisis”.

Cuando se desató la crisis de la pandemia, estaban trabajando en la implementación del canal de apoyo. Tuvieron que adelantarse. “Desde el estallido social que personas mayores estaban con algún estrés emocional y con miedo a salir a la calle. Ahora eso aumentó, y es muy importante reconocer el sufrimiento de cada persona e ir buscando con paciencia sus fortalezas y debilidades”, dice como diagnóstico general.

Diariamente atienden a 10 personas, todas derivadas por el Senama. Los profesionales de apoyo, como en todos los casos, están con teletrabajo.

Descongestionar las urgencias

No pudieron ser más oportunos: La organización Operativos de Salud en Catástrofes (OSCA), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, implementó el 16 de marzo una plataforma de consultas de salud on line, con profesionales y estudiantes orientados a responder consultas frente a cualquier malestar o problema de urgencia y cuya demanda está en crecimiento.

“El objetivo es evitar la congestión de urgencias y los servicios de salud en general, evitando además los contagios”, cuenta Mathias Herbach, director de OSCA Chile. “La mayoría de las consultas que hemos tenido se refieren a síntomas respiratorios, personas que tienen dudas de si hacerse el test, hacer cuarentena, gente que está preocupada de tener Covid-19, pero también llegan muchas preguntas relacionadas a cuadros gastrointestinales, personas que no están pudiendo acceder a sus controles de enfermedades crónicas y que no saben qué hacer”, cuenta.

La experiencia hasta ahora ha arrojado resultados positivos que proyectan que las plataformas de salud on line “llegaron para quedarse”, dice Herbach.

“La interacción por teléfono o chat no es la misma que en persona, pero son muchas las cosas que perfectamente podrían realizarse de esta forma. Implican que el paciente pueda quedarse en su casa más tranquilo, el profesional puede estar viendo un mayor número de casos por hora”, agrega.

Desde la puesta en marcha del sistema, el equipo -compuesto por 120 profesionales del área de la salud (medicina, enfermería, kinesiología, obstetricia, psicología, odontología, entre otros) y 30 estudiantes internos- han resuelto 2.400 casos. Para el acceso, las personas pueden entrar a la página web oscachile.cl

LEER MÁS
 

No nos podemos dar

el lujo que nos estén mandando personas contagiadas de

otras comunas”

Richard Irribara , Alcalde de Quirihue,

Habitantes de Quirihue, región de Ñuble, realizaron esta madrugada un corte de ruta buscando impedir el ingreso de seis adultos mayores provenientes de Chillán sospechosos de haber contraído COVID-19 que eran trasladados al hospital de la comuna.

La acción impidió el ingreso de dichas personas, residentes de un hogar de ancianos donde se detectó a una cuidadora confirmada con el virus. Finalmente ellos fueron ingresados a hospitales de Chillán y de San Carlos, informó Emol.cl.

El bloqueo fue liderado por el alcalde de Quirihue, Richard Irribara, quien se instaló en un cruce junto a residentes del sector. “No nos podemos dar el lujo, después de todo el trabajo que hemos hecho para poder mantenernos en nuestra comuna sin ningún contagio, de que nos estén mandando personas enfermas de otras comunas”, dijo, añadiendo que el bloqueo había sido su decisión “para velar por el bienestar de nuestra gente”.

Agregó que el hospital de su comuna no tiene “las competencias necesarias para cubrir las necesidades” de atención por el coronavirus.

Desde el hospital se planteó, sin embargo, que sí existían las condiciones. "Se cuenta con las medidas de protección personal para evitar el contagio de nuestros funcionarios, como también salas designadas para pacientes con sospecha o confirmado con covid-19", comunicó. Se añadió que los pacientes sólo eran sospechosos y no presentaban síntomas.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó esta mañana que lo ocurrido constituye un delito “que puede tener sanciones muy severas”. Dijo que en el estado de excepción constitucional actual, es el uniformado al mando de la zona quien tiene las atribuciones y la autoridad para ejercer mandos sobre alcaldes y “movilizar los recursos de la mejor manera”.

LEER MÁS
 

Una de las organizaciones que está colaborando con material para la crisis es la Corporación de Amigos del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna (AMICAM), que comprometió la entrega de 20 camas críticas para la Urgencia del recinto, por un valor de $230 millones, para lo que están pidiendo donaciones. Se pretende que estén habilitadas antes de la tercera semana de abril, fecha en que se prevé el peak del contagio.

LEER MÁS
 

Desafío Levantemos Chile trabaja en varios frentes, cuenta Nicolás Birrell, director ejecutivo de la fundación: coordinando y gestionando la importación de 200 mil test de un laboratorio surcoreano (llegaron los primeros 100, que validarán acá con el ISP y la Clínica Alemana, para el pedido final); trayendo kits de higiene compuestos de alcohol, jabón, cloro y kits de protección para personal médico (mascarillas de protección y quirúrgicas, filtros de repuesto, lentes de protección y cubre calzado); y coordinando la implementación de vacunatorios móviles en zonas rurales, cuyos pilotos se harán en las regiones de Araucanía y Bío Bío.

Además, se encuentran trabajando con profesionales de Singularity y el MIT en la construcción de ventiladores mecánicos de bajo costo.

En apoyo a los emprendedores, establecieron una alianza con la plataforma Platzy, que hasta el 30 de abril impartirá cursos gratuitos sobre cómo organizar el teletrabajo; y hoy miércoles lanzaron una plataforma digital de fortalecimiento de ventas online para micro y pequeñas empresas, con el que esperan superar los mil beneficiados.

LEER MÁS