AD Retail, la matriz de la cadena de tiendas ABCDin —controlada por la familia Santa Cruz Negri— ingresó ayer a la Superintendencia de Insolvencia el plan de pagos que propone a sus acreedores para superar sus agudos problemas de liquidez. En concreto, la empresa ofrece pagarles en un plazo de siete años, en cuotas anuales que excluirán los intereses, penas y multas.

La oferta comprende deudas por unos US$ 110 millones con proveedores. A ellas, se agregan otros pasivos con empresas relacionadas por US$ 117 millones, las que no ingresarán a esta propuesta de pagos, pero que sí se consideran dentro del quórum para aceptar esta prórroga, según informó en febrero al 21° Juzgado Civil.

El representante de la empresa, el abogado Juan Esteban Puga, propuso a los acreedores que sus créditos se conviertan a UF y no generen intereses durante el período de pago. Además, planteó que en el primer año del plan ABCDin quedará bajo un interventor.

El texto agrega que la primera cuota será por un 5% del capital y se pagará el 30 de mayo de 2021. La segunda y tercera cuota será por el 10% del capital y se pagará en igual mes de los años 2022 y 2023.

A partir de 2024 y hasta 2026 la empresa pagará el 15% del capital reajustado. Mientras que en la última cuota, de 2027, abonará a sus proveedores el 30% de las acreencias.

Además, se contemplaron algunas mejoras en los pagos para los proveedores que continúen surtiendo a la cadena y un plan especial para los pequeños acreedores (inferiores a $20 millones) a quienes se les propone 10 cuotas mensuales, iguales y sucesivas de un 10% de las acreencias cada una.

LEER MÁS
 

Una Comisión Mixta, de diputados y senadores, será la encargada de analizar a las 14:30 horas de hoy el proyecto que establece medidas para apoyar a las familias y micro, pequeñas y medianas empresas por el impacto del coronavirus. La comisión sesionará en el Senado y por el lado de los diputados la integrarán Alejandro Santana (RN), Sergio Bobadilla (UDI), Marcelo Schilling (PS), Pablo Lorenzini (DC) y Daniel Núñez (PC).

Todo, luego que la sala de la Cámara rechazara las dos enmiendas incorporadas por el Senado y que otorgaban $50.000 de bono para unos dos millones de chilenos. Al respecto, diputados de la oposición llamaron al Gobierno a aumentar el monto a $100 mil y a entregar el bono no solo por una vez, sino que por tres meses mientras dure el período de cuarentena. Al respecto, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, aseguró que de ser necesario se volverá a evaluar la entregar de este bono por más de una vez.

LEER MÁS
 

A principios de año, las cifras de crecimiento en EE.UU. y el mundo mostraban incipientes recuperaciones luego de las coordinadas y agresivas políticas de flexibilización monetaria y de la estabilización del conflicto comercial entre Washington y Beijing, siendo las elecciones de noviembre en EE.UU. el tema a monitorear. Sin embargo, el brote mundial de covid-19 ha cambiado radicalmente el escenario.

El precio a pagar por aplanar la curva de contagios a través del distanciamiento social se traducirá en una reducción más profunda y prolongada de la actividad económica.

La pandemia ha generado pánico e incertidumbre pocas veces antes vistas, lo que se ha traducido en una volatilidad de los mercados de proporciones. De hecho, el indicador de volatilidad VIX alcanzó los 84 puntos (más de cuatro veces su promedio histórico) superando el nivel de la crisis del 2008. Pese a ello, es importante no reaccionar emocionalmente a la volatilidad y no perder de vista los objetivos de largo plazo, ya que el costo de no estar invertido es tan alto en términos de rentabilidad perdida como para tomar esta decisión, pues es imposible predecir el mercado. De hecho, en los últimos 30 años el S&P 500 ha rentado un 10% promedio anual solo estando invertido en él. A modo de ejemplo, si se hubiera perdido los mejores 15 días por tratar de adivinar una caída, la rentabilidad anual baja al 6,7%. Como dato, durante este mes hemos observado cuatro de los mejores días del S&P 500 de su historia.

Así, el desafío, sobre todo, en estos tiempos de fuertes correcciones, es lograr mantenerse invertido sin saber qué pasará mañana. Afortunadamente y gracias a más de 90 años de historia de los mercados, esto se logra siendo inversionistas de largo plazo.

LEER MÁS
 

El grupo japonés SoftBank acusó a la clasificadora de riesgo Moody's de ser “parcial” luego que la agencia rebajara de categoría el nivel de riesgo de su deuda, desde BA1 a BA3, dejándola en la categoría de “basura”.

Esta semana, el grupo fundado y liderado por Masayoshi Son (en la foto) —que es accionista de empresas como Uber, Rappi y WeWork— dijo que vendería US$ 41.000 millones en activos, como medida de emergencia para poder pagar sus pasivos y obtener algo de liquidez.

Frente a ese anuncio, Moody's argumentó que la rebaja de calificación se sustentaba en que SoftBank había decidido vender activos en medio de un mercado volátil, con el riesgo de llevar a cabo ventas forzadas a bajo precio, lo que evidenciaba problemas financieros.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad