Roberto define y sabe ejecutar, es un ejecutivo ideal en el momento de crisis que vive Latam”.

Un exvicepresidente de la aerolínea

El coronavirus adelantó los planes. Aunque el vicepresidente comercial de Latam Airlines, Roberto Alvo —51, ingeniero civil de la UC y MBA de Lausanne—, debe asumir oficialmente como nuevo presidente ejecutivo (CEO) de la aerolínea el 1 de abril, en la práctica está ejerciendo el cargo desde la semana pasada.

Es el único que ha dado entrevistas en diarios y canales de televisión y aparecido en los comunicados de la aerolínea.

Enrique Cueto, a quien va a suceder formalmente en nueve días, lo designó en un video a los trabajadores como “coordinador general de la crisis”. Esta crisis que es la peor en la historia reciente de la industria aérea: la firma recortó el 90% de sus operaciones y ha perdido US$4.500 millones de capitalización bursátil desde el 2 de enero, lo que significa un 74% de su valor.

Alvo decidió no recibir sueldo en los meses de abril, mayo y junio, informó Cueto en una carta ayer a los trabajadores, lo que da cuenta del complejísimo momento y de la señal de predicar con el ejemplo.

Este miércoles Alvo y los otros cinco vicepresidentes de Latam se reunieron con los cinco sindicatos del aire (pilotos y tripulantes de cabina). “Nos informaron que quedaron cortos en su análisis del 25% de reducción salarial y que por eso aumentaban a 50% la rebaja de sueldos”, contó Javier Brinzo, dirigente del sindicato de Lan Express. Se refería a la decisión de la empresa de enfrentar la crisis rebajando los salarios en toda la compañía. Brinzo calificó a Alvo como “directo y claro, más que conciliador”.

Define y ejecuta

Con un segundo apellido impronunciable Roberto Alvo Milosawlewitsch -casado y padre de tres hijos— es chileno, aunque su acento confunde. De niño vivió en México, egresó del Liceo Franco Mexicano, equivalente a la Alianza Francesa, y regresó a Chile. Su tercer cargo en Lan, antes de la fusión con Tam, fue el de gerente de finanzas de Lan Argentina (2005 a 2008). Al escucharlo, es difícil distinguir si es mexicano, argentino o chileno.

En sus 18 años y cuatro meses en la hoy Latam hay un hito: ocurre en 2008 cuando es nombrado vicepresidente de Planificación y Desarrollo, porque pasa a ser uno de los cinco vicepresidentes que le reportan a Enrique Cueto y se convierte en uno de sus brazos derechos.

Quienes los conocen aseguran que generaron una estrecha relación de confianza que terminó marcando el destino profesional de Alvo. “Se parecen en su formación, en la mentalidad práctica y financiera de ver las cosas”, afirma un ex ejecutivo de Latam. Y detalla que Alvo es “mateo, estudioso, analiza bien las situaciones, lo que quiere decir que entiende las causas y las consecuencias al evaluar distintas opciones”. Un ex vicepresidente agrega que “Roberto define y sabe ejecutar, es un ejecutivo ideal en el momento de crisis que vive Latam”.

Alvo tiene su origen en el área financiera de la aerolínea: partió como gerente de finanzas (2001 a 2003), ascendió a la vicepresidencia de desarrollo y planificación financiera (2003-2005) y, más tarde, fue gerente de finanzas de Lan Argentina. .

Tan bien valorada era su gestión que cuando la firma de head hunting Egon Zehnder recibió el mandato de buscar a un sucesor de Enrique Cueto —ingeniero comercial de la UC, 61— junto a un comité especial de Latam, hubo un par de candidatos internacionales, pero según El Mercurio el directorio optó por Alvo.

Descrito como afable, pero serio, amante de la cocina y fanático del béisbol, sus tareas originales como CEO serían consolidar la internacionalización de la compañía y avanzar en materia digital. Pero hoy su misión es salvar a la firma.

Presentación en sociedad

El viernes pasado Enrique Cueto presentó a su sucesor en sociedad. En un video de dos minutos y 41 segundos enviado a los trabajadores lo definió como “coordinador general de la crisis”. Alvo sostuvo que “trabajaría para mantener la sustentabilidad de largo plazo de la compañía” y anunció la suspensión de las inversiones y contrataciones junto con una reducción salarial de 25% para él, el directorio y los ejecutivos principales, que quedó corta.

Posicionado en los hechos como CEO, dio su entrevista más comentada la noche del lunes 16 en el noticiero conjunto de CNN y CHV. “Estamos pidiéndole a todos los gobiernos donde operamos ayuda para poder solventar esta crisis", le planteó a la periodista Macarena Pizarro. Al día siguiente, el ministro de Economía, Lucas Palacios le cerró la puerta a un rescate.

LEER MÁS
 

Jorge Awad —presidente de la línea aérea y director entre 1994 y 2012— considera que Latam requiere ayuda estatal.

“La empresa está impactada por un virus global. El gobierno cerró las fronteras bajando la demanda a cero, pero la empresa no está en malas condiciones. Se tomó una decisión a favor de la salud y vida de las personas, pero el gobierno debe ser consciente de esa decisión y dar tiempo para que se regenere la actividad. La solución puede ser un bono subordinado que permita suplir la caja de la demanda que no existe por esto días”, apunta el empresario, quien confía en que la empresa pueda salir del trance actual.

“Los factores estructurales de la empresa están intactos. Eso lo demostró el valor que pagó Delta por el 20% de la compañía. Al cerrar las fronteras, el gobierno cortó la operación de Latam que está tomando medidas extremasde emergencia, lo cual es muy valorable”, puntualizó.

LEER MÁS