El grupo Luksic se transformó en uno de los cinco conglomerados más golpeados de América Latina tras la semana negra que están viviendo las bolsas mundiales y que afectado con fuerza a los sectores tecnológico, de commodities, financiero, comercial y de servicios.

Considerando que uno de los mayores activos de Luksic es Antofagasta PLC. (liderada por Jean-Paul Luksic) el holding minero del grupo que en lo que va de este año ha perdido un 32% de su valor en bolsa (sus acciones medidas en dólares pasaron de US$12.08 a fines de 2019 a US$8,16 hoy) y que el holding controla otros activos como Hapag Lloyd (naviera), CCU y Banco de Chile, la baja de las bolsas del lunes y de ayer le significó a esta familia perder en valor bursátil US$1.000 millones y con las caídas de hoy esa cifra se acrecentaba.

Así, acumuló en los últimos 12 meses (lapso que incluye los efectos del coronavirus y de la guerra comercial EE.UU.-China) una pérdida de valor de US$3.420 millones, según el ranking de 500 Billonarios de Bloomberg.

Luksic descendió al puesto 110 en este listado mundial, con activos estimados en US$12.000 millones, pese a cerrar el 2019 en la posición 91, cuando se le calcularon US$15.500 millones.

Esta semana, otra fortuna latinoamericanas afectada fue la del mexicano Carlos Slim (dueño de empresas como Telmex, Claro, Grupo Carso y Grupo Financiero Inbursa) que pasó del puesto 11 en 2019 al lugar 17, con una pérdida semanal de casi US$10.000 millones y una fortuna estimada en US$51.000 millones.

También perdieron los brasileños Jorge Paulo Lemann (controlador de AB InBev, Burger King y Heinz), con una baja de US$1.600 millones, y Joseph Safra (Banco Safra), con una reducción de más de US$1.100 millones.

Cerrando la lista de los que más perdieron en la región está Ricardo Salinas de México, con una merma de US$650 millones.

LEER MÁS
 

En la Corte de Apelaciones de Santiago se alegó esta mañana el recurso de protección patrocinado por el abogado Fernando Atria que busca obligar a AFP Habitat a restituir el dineros de su fondo de pensiones a Ximena González, quien enfrenta su último año de vida producto de una enfermedad.

El alegato se dio un día después de que la Corte de Apelaciones de Talca acogiera una acción similar de Atria en favor de otra persona y, por primera vez, fallara sobre el fondo —sin derivar el caso al Tribunal Constitucional— ordenando la devolución de fondos al afiliado.

“La propiedad de los trabajadores debe tener el mismo régimen que el de todas las propiedades”, dijo Atria esta mañana a La Segunda y agregó que “acá no sólo hay un problema de contradicción jurídica e irracionalidad; hay un problema de inhumanidad”.

Sobre el fallo de ayer contra Provida, destacó: “Esperamos que otras cortes de apelaciones tramiten y reconozcan nuestro argumento” y respecto al fallo del Tribunal Constitucional que negó anteriores solicitudes señaló: “Esta es una cuestión de protección de derechos fundamentales y el restablecimiento del imperio del derecho es algo que le corresponde a las cortes”.

LEER MÁS
 

Las últimas semanas han sido las más crudas para los inversionistas desde la crisis subprime de 2008. Si bien los mercados accionarios no han alcanzado aún las caídas que se registraron 12 años atrás, el nivel de volatilidad está a la par de lo ocurrido cuando quebró Lehman Brothers.

Sin duda se conjugó la “tormenta perfecta”, por un lado la rápida expansión del coronavirus que ya tiene a países completos en cuarentena y por otro la ruptura del pacto de la OPEP y la consecuente violenta caída del precio del petróleo. Lo primero es muy grave por razones obvias ya que amenaza con colapsar los sistemas de salud a nivel global debido a su alto nivel de contagio y mayor mortalidad que virus comparables. La caída del crudo, si bien podría a priori pensarse como algo positivo, al darse de manera tan violenta podría traer consigo estrés adicional al sistema financiero.

La pregunta que muchos se hacen entonces es hasta dónde podremos llegar si efectivamente caemos en una recesión.

Al mirar las últimas 14 recesiones en EE.UU., las caídas del mercado promediaron 35% de pérdidas. Sin embargo, la dispersión es amplia con casos desde -14% en los años 50 hasta -86% en 1929. Además, si bien todas las recesiones han implicado caídas relevantes en los mercados, no todas las correcciones anticipan recesiones. El ejemplo más relevante es el crash de 1987 con una caída de 22,6% en un día que no tuvo que ver con una desaceleración económica.

Hasta la mañana de hoy, el S&P 500 había caído 25%. Así, el mercado podría ya estar incorporando en los precios un escenario recesivo. Lamentablemente, no sabemos a ciencia cierta lo que ocurrirá en las próximas semanas pero el contexto histórico nos sirve para entender el comportamiento de los mercados en momentos de crisis.

LEER MÁS
 

El mercado del petróleo retomó esta mañana su tendencia a la baja, tras una breve recuperación el martes. Así, el precio barril de crudo Brent se desplomaba esta mañana hasta acercarse a los US$31, valor que ya había alcanzado en el lunes, tras anotar una baja histórica de un 24%.

El valor del crudo WTI, en tanto, llegaba esta jornada a los US$31,1 el barril, con una caída del 6,6%. Todo luego que tanto Rusia como Arabia Saudita, liderada por el príncipe Mohammad Bin Salmán (en la foto), persistieran en continuar con la guerra de precios en este mercado. Un conflicto comercial, que de paso, está poniendo en riesgo a toda la industria del shale oil de Estados Unidos, que opera con costos por sobre los US$40 el barril y que ha logrado autoabastecer a ese país.

LEER MÁS