Luego de que a fines de 2019 el grupo Angelini, el mayor conglomerado industrial de Chile, completara la transición a través de la cual Roberto y Patricia Angelini Rossi se transformaron en sus nuevos controladores en su carácter de administradores del patrimonio (tras fallecer el fundador del holding y su viuda), los cuatro hijos de Roberto Angelini iniciaron su propio proceso para canalizar los recursos que obtendrán en su carácter de beneficiarios del proceso de sucesión iniciado en 2013.

En ese proceso Maurizio, Mario, Daniel y Claudio Angelini Amadori crearon cada uno cuatro empresas: Pescara, Ariostea, Sarphatipark y Fonti Spa, sumando en conjunto unos US$40 millones de capital que destinarán a inversiones financieras e inmobiliarias.

Hoy el patrimonio del grupo Angelini supera los US$4.400 millones y los cuatro hijos de Roberto Angelini (presidente del grupo) son dueños indirectamente de casi el 25% del grupo.

Y es que Maurizio (arquitecto UC), Daniela (licenciada en Literatura Inglesa UC), Mario y Claudio (ingenieros comerciales UC), como herederos y en algunos casos como accionistas, tienen el derecho a participar en los directorios del holding, que a través de Inversiones Angelini, controla tres grandes áreas empresariales con fuerte presencia bursátil.

A través de Empresas Copec, controlan al mayor operador de combustibles del país (Copec), y al principal operador forestal y de celulosa (Arauco). A través de Corpesca, en tanto, poseen las mayores operaciones pesqueras de la zona norte del país y que constituyen el origen del gran patrimonio de este holding.

LEER MÁS
 

La reacción de los bancos centrales de EE.UU. y Australia de anunciar sorpresivos recortes de tasas para enfrentar los efectos, en sus respectivas economías, del coronavirus y las que pudiese tomar, en igual sentido, el Banco Central de Chile, podrían borrar de una plumada el favorable escenario que tras casi una década viven los afiliados al sistema de AFP que tramitan su pensión. Dos analistas del sector, coincidieron en señalar que si bien las pensiones (retiro programado o rentas vitalicias) se calculan y proyectan, en parte, en base a las tasas de interés de largo plazo, queda por ver qué ocurrirá con ellas en las próximas semanas, tras los recortes de tasas (de corto plazo) determinados en EE.UU. y Australia. Un impacto que, de paso, también podría darse en el Fondo tipo E de las AFP, orientado principalmente a la renta fija.

LEER MÁS
 

En su primera generación, los AirPods llamaron la atención por su facilidad para configurarlos. Era cosa de abrirlos cerca del teléfono y se asociaban a él. Pero en cuanto al audio había muchas opciones mejores, incluso a mejor precio. Su segunda versión no corrigió el sonido.

Pero recientemente se han vuelto Pro, y sumarle ese apellido ha hecho que Apple se preocupara de corregir lo necesario para lograr finalmente un audífono inalámbrico que pueda pelear en el competitivo mercado del audio personal.

En cuanto a diseño, los AirPods Pro son más discretos que los anteriores, pues la parte que sobresale de la oreja es más delgada y más corta. Aunque sean más pequeños, igualmente ofrecen 4,5 horas de reproducción de música, y su estuche con batería permite recargarlos para dar una autonomía total de hasta 24 horas.

Estos audífonos tienen otros cambios fundamentales: el sonido es mucho mejor, suman resistencia a sudor y agua (no mucha, no nades con ellos), y por fin integran cancelación activa de ruido, lo que te aislará completamente del ruido exterior. Esto es algo que pude probar en viajes largos en bus, metro y avión.

Tal como en la vida misma, aislarse totalmente del mundo exterior es peligroso, por lo que integra además un “modo ambiente” que puedes activar y así amplificar el ruido exterior para escuchar música sin descolgarte de lo que pase a tu alrededor.

Los AirPods Pro funcionan a la perfección en equipos Apple. En otros dispositivos la experiencia no es tan buena.

LEER MÁS
 

La alerta mundial desatada por los efectos económicos del coronavirus —cuyo primer caso se notificó ayer en Chile— también llegaron al Banco Mundial (BM), luego que la entidad financiera internacional decidiera destinar US$12.000 millones para combatir el avances de la enfermedad.

Con este fondo el organismo buscará reforzar los sistemas de salud de países en vías de desarrollo. Además de mejorar las comunicaciones y el acceso al tratamiento de los pacientes más pobres, entre otros objetivos. El presidente del Banco Mundial, David Malpass, afirmó que están trabajando “para ofrecer una respuesta rápida y flexible a las necesidades de los países en desarrollo, lo que incluirá financiamiento y asesoría en las políticas y asistencia técnica”.

LEER MÁS