No cabe duda que en la búsqueda de tratamientos efectivos contra enfermedades como el cáncer –en sus distintas versiones– la tecnología juega un rol clave y a nivel mundial la posibilidad de transferir conocimientos, experiencias y desarrollos tecnológicos, es fundamental para que las soluciones sean globales.

El dr. Felipe Capdeville Fuenzalida, jefe del Departamento de Oncología de Clínica Alemana de Santiago, destaca la importancia de avanzar en tecnologías para diagnosticar a tiempo, aminorar e idealmente derrotar los efectos del cáncer.

“Es impórtate avanzar en tecnologías y procedimientos para el diagnóstico precoz, tratamiento y rehabilitación de cáncer, debido a que mientras más anticipado, habitualmente, las posibilidades de curación son mejores. El cáncer se está posicionando como una de las más importantes causas de muerte de nuestra población y está en aumento”, afirma el profesional.

Efectivamente, de acuerdo al Ministerio de Salud (Plan Nacional de Cáncer 2018-2028) “en la actualidad, el cáncer es la segunda causa de muerte a nivel nacional, sin embargo, en algunas regiones del país ya es la primera, superando a las causas relacionadas con el sistema circulatorio. Se proyecta que durante el próximo decenio se instale como la principal causa de muerte en Chile y se espera que este cambio afecte primero a las mujeres y constituya la primera causa de Años de Vida Saludable Perdidos (Avisa) en la población del país”.

El dr. Capdeville indica que “en los últimos años han aparecido un sinnúmero de avances en relación a prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, como por ejemplo, vacunas (cáncer cervicouterino y orofaringe), laboratorio (diagnóstico molecular y secuenciación genética, inmunológicos), imágenes (PET y Resonancia magnética, radiología intervencional), tratamientos quirúrgicos de avanzada (robótica, microcirugía, cirugía mínimamente invasiva, cirugía endoscópica), tratamientos médicos (Inmunoterapia, quimioterapia), tratamientos radiantes de alta complejidad, entre otros”.

Estos adelantos han permitido que “la mayoría de los tratamientos, en la medida que avanza el conocimiento, se hacen menos invasivos y más selectivos para destruir células tumorales y afectar lo menos posible los tejidos sanos”.

Sin embargo, se reconoce que nuestro país no tiene un desarrollo importante de tecnología contra el cáncer, sin embargo, aquella que ha sido desarrollada es implementada, “y nuestros médicos rápidamente se ponen al día adquiriendo destrezas al respecto. Los tratamientos que se ofrecen en nuestro país son los que se pueden encontrar en cualquier otro desarrollado (salvo temas puntuales)”, dice el dr. Felipe Capdeville.

En todo caso, asegura el jefe del Departamento de Oncología de Clínica Alemana de Santiago, que “Chile siempre se beneficia de la trasferencia de conocimiento y tecnología. Los profesionales dedicados y certificados están al día. Las políticas nacionales se están poniendo al día en este tema, debido a la importancia epidemiológica que significa esta enfermedad en nuestro país”.

En el caso de Clínica Alemana, señala Capdveille que “posee la tecnología y tratamientos de primera línea para diagnóstico, tratamiento, y rehabilitación del cáncer. Nuestros profesionales están reconocidos y en formación continua para satisfacer las necesidades de la comunidad. Además, se está trabajando continuamente para incorporar tratamientos innovadores”.

Inmunoterapia

Un área que ha tenido importantes avances y cuyos conocimientos se han transferido a países como Chile es la Inmunoterapia.

El dr. Hernán López Vidal, hematooncólogo del Instituto del Cáncer de Clínica Las Condes, explica que en el caso de su subespecialidad, la Hematología, que incluye a patologías oncológicas como las leucemias, linfomas y el mieloma múltiple, “existen tratamientos conocidos como inmunoterapia, los que han demostrado evidentes beneficios con muy buena evidencia publicada”.

Recuerda que en las últimas tres décadas se ha venido realizando investigación que ha determinado que, en general, en cáncer uno de los mecanismos que falla son aquellos relacionados a la inmunología del enfermo.

“Al igual como actúa contra infecciones, el sistema inmune te protege frente a células que se escapan del control inmunológico habitual, generándose células cancerigenas. Es el conocimiento de estos mecanismos los que han permitido desarrollar estos tratamientos conocidos popularmente como inmunoterapia”.

Mientras que el dr. Felipe Capdeville resalta que “la inmunoterapia avanza a pasos muy acelerados en los que se refiere a investigación e incorporación de terapias nuevas en el tratamiento del cáncer. La mayoría de los tratamientos se están incorporando rápidamente a las enfermedades oncológicas. Hay algunos tratamientos de alta complejidad y costo de relativa reciente aparición como los tratamientos de células T-CAR, que aún no están disponibles en Chile, pero sin ninguna duda llegaran prontamente”.

LEER MÁS
 

Para 2030, se estima que los casos de cáncer en Chile aumentarán 40%, creciendo a su vez en 47% los fallecimientos. Así lo demuestra el Índice de Preparación para el Abordaje del Cáncer (ICP) de la Unidad de Inteligencia de The Economist 2019, el cual también revela que Chile presenta importantes desafíos como “Políticas y planificación”, necesidad de fortalecimiento de la provisión de atención médica, mejoramiento de infraestructura y más recursos humanos.

En diciembre de 2018, el Presidente Sebastián Piñera dio luz verde a legislar sobre el Plan Nacional del Cáncer y el proyecto de Ley Nacional del Cáncer. Sin embargo, una vez iniciados los trámites legislativos, se dio paso a una larga discusión sobre la asignación de sus fondos permanentes, cuando aún queda pendiente su tramitación en la Cámara de Diputados.

¿Por qué debemos insistir? Porque las leyes constituyen el marco normativo que permite el desarrollo de políticas públicas para finalmente construir una red oncológica a nivel nacional, que posibilitaría un acceso universal y oportuno al tratamiento. Es necesario que, entre todos los actores que conformamos el sistema de salud e incluyendo a la ciudadanía, construyamos juntos las soluciones que nos permitan sobrellevar el difícil proceso que es el cáncer de una manera mucho más sostenible y equitativa.

A raíz de lo anterior, la Universidad de Chile, que ha formado a más de 40 oncólogos médicos de Chile en 40 años, realizará el IV Congreso Latinoamericano de Oncología Molecular los días 14 y 15 de mayo, siendo una excelente instancia para dialogar en torno a cómo podemos mejorar la práctica clínica. Oportunidades así permiten abrir las puertas para una verdadera transformación de la medicina oncológica, que sitúe al paciente y la evidencia en el centro de todas las decisiones y acciones.

LEER MÁS
 
LEER MÁS