El caso es emblemático porque abre la discusión sobre el acceso a correos entre autoridades y funcionarios públicos por la casilla institucional”.

Luis Cordero, abogado

Una solicitud para acceder a un correo electrónico institucional de una funcionaria del Servicio de Impuestos Internos, que fue transmitido dentro de la entidad, terminó en un fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema, el cual señala que en este caso los e-mails de las casillas institucionales son públicos.

La decisión marca un hito en la discusión sobre la privacidad de este tipo de comunicación, pues por casi una década el Tribunal Constitucional (TC) había fallado, en diversos casos anteriores, que a los correos electrónicos de funcionarios públicos no se les aplicaba el artículo 5°, inciso segundo, de la Ley 20.285 sobre Acceso a la Información Pública.

“La decisión del TC desde el 2012 en adelante ha sido bien sistemática, declarando que las comunicaciones por correo electrónico institucional están protegidas por la privacidad de las comunicaciones”, explica el abogado Luis Cordero, académico de la U. de Chile y director de Espacio Público.

Agrega que este caso del SII “es emblemático, porque abre la discusión nuevamente sobre el acceso a correos electrónicos entre autoridades y funcionarios públicos por la casilla institucional”.

El académico precisa que este fallo establece que si un funcionario público utiliza la casilla institucional para fines privados, distintos a los institucionales, “no se puede pretender que exista una expectativa de privacidad, porque en rigor estaría haciendo mal uso de los recursos públicos”.

Sin embargo, en opinión de Miriam Henríquez, abogada experta en derecho público y decana de Derecho de la UAH, este fallo no implica un giro jurisprudencial por cuanto se trataría de un caso en particular.

Hechos anteriores

Uno de los casos que falló el TC se remonta al año 2011, durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, cuando el entonces alcalde de Melipilla, Mario Gebauer, pidió la información contenida en correos electrónicos institucionales entre el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, y la Gobernación Provincial de Melipilla, en relación a los gastos por el terremoto del 2010. En esa ocasión la subsecretaría entregó la información, salvo los mails.

La situación fue fallada en 2012 por el TC y en su sentencia establecía que los correos electrónicos eran comunicaciones privadas protegidas por el artículo 19 de la Constitución.

Otro caso que falló el TC, el año 2013, se refiere a los correos entre ministros de Estado sobre un anteproyecto de ley, donde reiteró la doctrina del dictamen anterior y se agregó que los titulares de las carteras en estas materias tienen un privilegio deliberativo. “El privilegio deliberativo son las conversaciones que tienen entre autoridades para efectos de tomar una decisión. Esa ha sido una jurisprudencia bien uniforme del TC. El sistema legal tiende a establecer que ese debate es un intercambio de opiniones que debe estar protegido”, dice Cordero.

LEER MÁS
 

El titular del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría se reunió en el Presidente Sebastian Piñera en La Moneda donde le informó el cronograma del plebiscito del 26 de abril.

“Desde hoy será posible ver la propaganda en espacios públicos que ya definimos”, dijo Santamaría.

Agregó que “el padrón electoral definitivo también se publicó y corresponde a 14 millones 695 mil 259 personas en Chile y 58 mil 135 en el extranjero”.

Respecto al gasto electoral que significa esta campaña, Santamaría aseguró que existen los organismos pertinentes para que sean regulados como lo estipula la ley.

LEER MÁS
 

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género organizó para esta mañana una reunión —junto a la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, y a la general de Carabineros, Berta Robles— para coordinar la organización en materia de seguridad de la marcha feminista del 8 de marzo.

Para ello invitaron a organizaciones comola Coordinadora Feminista 8m, MujeresRed, a las Abogadas Feministas Chile, Ni Una Menos, la Red Actrices Chilenas, la Asamblea Feminista Plurinacional, la ANEF y la CUT.

Sin embargo ninguna de las organizaciones llegó a la reunión, pero sí se quedaron en el frontis del ministerio protestando y gritando consignas en contra de la ministra, Isabel Plá.

La subsecretaria Martorell afirmó que “lamentamos profundamente que no hayan querido participar de la reunión. Lo que el país necesita hoy es dialogar”.

LEER MÁS