Empresas Lipigas podría considerarse como la firma emblemática del grupo Yaconi Santa Cruz y su principal inversión, más aún con la reorganización judicial que enfrenta Abcdin, el retail que controla.

Sin embargo, uno de los integrantes del pacto controlador de Lipigas, el empresario Mario Vinagre Tagle, desde el año pasado ha venido adquiriendo silenciosamente acciones de la compañía, hasta llegar a transformarse esta semana en el principal accionista individual de la compañía.

Lipigas hoy es una de las principales empresas comercializadoras de gas de Chile, Perú y Colombia, con un valor bursátil de casi US$670 millones.

Vinagre es hijo de uno de los fundadores de la compañía (Mario Vinagre Muñoz) y como tal forma parte del grupo controlador, junto a las familias Santa Cruz Munizaga, Santa Cruz Negri, Noguera Briceño, Yaconi Aguayo, Binimelis Yaconi y Ardizzoni Martin, quienes en conjunto poseen el 71,7% de la propiedad (según su memoria corporativa 2018). Pero su participación está atomizada en varias sociedades y distintos grupos familiares.

Vinagre y su familia, a través de Inversiones Hevita S.A, tenía al cierre de 2018 el 7,9% de Lipigas. Y gracias a sus constantes adquisiciones en bolsa durante el año pasado cerró 2019 con el 13,25% de la compañía. Pero ha seguido comprando. En lo que va de 2020 ha hecho cinco operaciones adicionales, por lo que ya va en el 14,06% de la compañía, según los reportes entregados por la propia Lipigas a la CMF.

Mario Vinagre, que junto al grupo Yaconi Santa Cruz también participa en pesquera Blumar, ha desembolsado cerca de US$15 millones en los últimos 14 meses, según los reportes de la CMF.

El inesperado ascenso de Vinagre en el cuadro de accionistas de Lipigas se da en pleno proceso de reorganización del conglomerado, que además de declarar deudas por más de US$122 millones con la fallida ABCDin, mantiene pendiente una eventual venta de Blumar.

LEER MÁS
 

Un inmejorable inicio de año ha tenido Verónica Calderón Volochinsky (44). En un mes y medio, la hija menor de uno de los dos fundadores de Ripley (Alberto Calderón) recaudara US$39 millones.

Al cierre de 2019 la publicista recibió US$20 millones más el 7,17% de Ripley Corp (matriz de la cadena) tras concluir un litigio que tenía con sus hermanos Lázaro y Michel por las participaciones individuales del clan en la empresa. Antes de ayer, Verónica Calderón sumó otros US$18,7 millones a su cuenta tras vender en bolsa un 2,2% del retailer.

LEER MÁS
 

Como si hacer pronósticos para 2020 no fuese lo suficientemente complicado con la eventualidad de una nueva Constitución en Chile, las próximas elecciones en Estados Unidos, las conversaciones para la “fase 2” del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y las valorizaciones históricamente altas de las principales bolsas del mundo, tenemos ahora un virus del que no se sabe mucho todavía.

Hay historia reciente de otros virus similares y su impacto en el mercado global, pero cada virus es distinto y hasta que no está bajo control, la incertidumbre se mantiene.

Veamos qué ha pasado antes en ocasiones semejantes. A seis meses del brote del SARS (abril de 2003), la gripe aviar (junio de 2006) y el ébola (marzo de 2014), el índice bursátil S&P 500 de Wall Street rentó 15%, 11% y 5%, respectivamente. Medidos en 12 meses, los resultados fueron aún mejores. No quiero decir con esto que los virus son positivos para el mercado, pero al menos no deben ser mirados excluyendo el entorno completo en el que ocurren. Son muchas las fuerzas que finalmente mueven los mercados.

¿Qué es distinto hoy? La importancia global de China. Hoy representa casi el 20% de la economía mundial, frente a solo un 9% en 2003. La capacidad del coronavirus de reducir la actividad en ese país es real, lo que sumado al “magro” 6,1% de crecimiento de 2019, la cifra más baja en tres décadas, le pone presión al resto del mundo. Otro temor es el efecto en las cadenas de producción. Muchos productos, si bien no son hechos en China, tienen partes elaboradas allá. Apple, por ejemplo, prevé recortes a su proyección de resultados por eso.

Ojalá la epidemia se contenga pronto y, así, lo que va a quedar serán las tasas bajas, la probable reelección de Trump y una “armoniosa” relación entre EE.UU. y China, un escenario que hasta ahora ha probado ser positivo.

LEER MÁS
 

Telefónica de España caía cerca de un 4% en la Bolsa de Madrid esta mañana, liderando las bajas en ese mercado, tras reducir un 65,7% sus ganancias (hasta unos US$1.235 millones). Las negativas cifras, en el caso específico de Chile (donde opera con las marcas Telefónica y MoviStar), se originaron por “la difícil situación macroeconómica y social del país y por el entorno altamente competitivo de la industria”, dijo la compañía en España. Sin embargo, el principal motivo de los menores retornos, se originó en las fuertes provisiones, por unos US$2.630 millones, que realizó para reestructurar su planta de funcionarios en España.

La compañía explicó que excluyendo esas provisiones el beneficio neto habría llegado a los US$3.86 millones.

LEER MÁS
 

En $806,5 se cotizaba el dólar en el mercado spot local, marcando a mediodía un incremento del 1,23% respecto a los $798 de ayer. Es su punto más alto desde el 28 de noviembre, cuando se empinó a los $830,8. El alza se explica por la incertidumbre global en torno al comercio producto del coronavirus y las expectativas sobre Chile.

LEER MÁS