El mercado de las ópticas en Chile está dominado por tres grandes cadenas: GMO, Place Vendome y Rotter & Krauss. Aunque las dos primeras en realidad son una. Desde 2018 que ambas, que suman cerca del 40% del mercado nacional, pasaron a integrar un mismo conglomerado a nivel global, tras la fusión de sus matrices, la italiana Luxottica Group y la francesa Essilor, que formaron Essilorluxottica (ESL).

Pero ahora, esta gigante europea, dueña entre otras de la marca de anteojos Ray-Ban, busca fusionarse con el grupo holandés GrandVision. Mediante un comunicado, ESL informó en julio de 2019 a la Comisión Europea la compra de GrandVision en casi US$8.000 millones.

Pero hay un elemento que incide directamente en el mercado chileno y que llevó a que la semana pasada la Fiscalía Nacional Económica (FNE), tal como lo anunció a inicios de febrero la Comisión Europea, iniciara una investigación sobre esta fusión. Desde 2013, GrandVision controla el 100% de las ópticas Rotter & Krauss (R&K) en Chile. Con esto, si la fusión sigue adelante y es aprobada por los organismos antimonopolios, en Chile las tres grandes cadenas, que representan el 60% del mercado aproximadamente, pertenecerían al mismo dueño global. Mucho más abajo se ubicarían la cadena chilena Ópticas Schilling y las independientes.

Debido a su obligación legal, las matrices de las ópticas nacionales debieron informar de su operación de concentración a la FNE, la que debiera tardar cerca de un mes en definir si autoriza la operación o si profundiza su investigación.

Consultadas R&K y GMO por los efectos de esta operación, al cierre de esta edición no dieron una respuesta.

Dos fusiones en dos años

Esta megafusión sería la segunda en el mercado de las ópticas en dos años. En 2017 Essilor y Luxoticca Group acordaron una unión por US$49 mil millones que terminó creando una potencia global en el rubro. Fue uno de los mayores pactos empresariales transfronterizos de Europa, y en Chile comenzó a operar en 2018.

En ese año, la FNE aprobó la fusión porque consideró que no resultaba apta “para reducir sustancialmente la competencia en lo que se refiere al retail óptico”, decía en su informe.

Para llegar a dicha conclusión la FNE realizó una investigación donde revisó las participaciones de mercado e índices de concentración, considerando todos los tipos de ópticas como parte de un mismo mercado y de acuerdo con sus ventas totales del año 2016.

En ese entonces, GMO ya lideraba el mercado, con una participación que fluctuaba entre 20% y 30% (según establece el mismo informe de la FNE). En la segunda posición se ubicó Rotter & Krauss, con entre 10% y 20%, mientras que OPV (Place Vendome) captaba entre 5% y 10%, la misma participación que tenía Schilling. Asimismo, unas 800 ópticas independientes quedaron representadas con entre el 40% y 50% restante.

Pero el panorama cambió cuando la FNE en el mismo estudio, corrigió esas participaciones por “presión competititiva”, es decir, tomando en cuenta que las ópticas independientes no ejercen la misma presión competitiva que las cadenas. Así, los porcentajes quedaron: GMO, con entre 30% y 40%, R&K entre 20% y 30%, OPV entre 10% y 20%, Schilling entre 5% y 10% y las ópticas independientes con entre 20% y 30%.

Aún cuando GMO y OPV podían llegar a tener entre el 40% y el 60% de la posición de mercado considerando la presión competitiva, la FNE estimó que debido al grado de diferenciación por el público al que apuntan —en comparación con las demás ópticas nacionales— las ópticas independientes podían seguir “ejerciendo una presión competitiva significativa sobre las partes”.

Pero esta vez podría ser distinto, ya que entre suma y resta, si se concretara la fusión de las matrices de GMO, OPV y R&K, un mismo dueño podría controlar hasta un 60% del mercado o, si se toma en cuenta la presión competitiva en la participación, hasta el 90% del mercado (utilizando la lógica del estudio de la FNE).

La regulación mundial atenta

Pero a nivel global, la fusión que buscan estas dos matrices no ha pasado desapercibida y tiene los ojos de los órganos reguladores encima.

El pasado 6 de febrero la Comisión Europea comenzó una invetigación para ver si es que esta unión respeta las normas de dicho continente en materia de competencia. Y cumplido el plazo para la resolución, decidió no aprobar de inmediato y pasar a una segunda fase que contempla un análisis más profundo de la compra.

Mientras tanto, en Brasil, México y Turquía se encuentran en la misma situación investigativa de Chile. Pero hay lugares donde la operación ya fue aprobada: Estados Unidos, Rusia y Colombia.

Tienda de Rotter & Krauss.

Tienda de GMO.

LEER MÁS