Las diferencias entre el fiscal nacional, Jorge Abbott, y el fiscal regional Emiliano Arias se remontan al año pasado, cuando el 6 de mayo Arias fue suspendido de su cargo, luego de que fuera sumariado por irregularidades administrativas, algunas de ellas denunciadas por el que fuera su subalterno, el fiscal Sergio Moya.

En septiembre del año pasado, Abbott inició el proceso de remoción de Arias ante la Corte Suprema. El 27 de enero el Máximo Tribunal desechó los 12 cargos en un fallo de 11 votos contra 3, con una prevención del ministro Carlos Künsemüller de que “varios de los casos denunciados como de gravedad extrema son infracciones de menor entidad, de bagatela”.

El 28 de enero en T13 Radio, Arias dijo que la “persecución” de Abbott en su contra era “abusiva, ilegal y arbitraria”. Y el sábado 15 de febrero se conoció que presentó una querella en contra de los fiscales Sergio Moya y Pablo Gómez (exsubrogante del fiscal nacional) por “tráfico de influencias, violación de secreto y obstrucción a la investigación”.

LEER MÁS
 

A días de que comience el nuevo año judicial, el fiscal nacional Jorge Abbott, a través de una carta al director de “La Segunda”, salió al paso de las declaraciones que realizó ayer el ministro de la Corte Suprema, Carlos Aránguiz, quien dijo que “ha sido un triste espectáculo ver a las más altas cabezas del Ministerio Público en una especie de pendencia interior”.

La carta dice: “En su edición de ayer, su diario publicó una nota que consigna declaraciones del ministro de la Excelentísima Corte Suprema, Carlos Aránguiz, quien manifiesta como un ‘triste espectáculo' la supuesta ‘pendencia interior' que existiría entre el fiscal regional de O'Higgins, Emiliano Arias, y el suscrito”.

“Lamento profundamente las declaraciones del ministro Sr. Aránguiz en lo que respecta a mi persona, ya que considero que como fiscal nacional solo ejercí una facultad que me otorga la ley para solicitar la remoción de un fiscal regional por conductas que, a mi juicio, no eran compatibles con el estándar de comportamiento al que estamos obligados los fiscales de Chile, dada la función que ejercemos”, agrega en el escrito.

“La Excma. Corte Suprema, actuando dentro de atribuciones que le son exclusivas, ha estimado, por una mayoría importante de sus integrantes, que dicho estándar es erróneo y yo, sin el menor comentario, acepté el fallo que me fuera adverso, señalando únicamente a la prensa que no solicitaríamos la reposición de dicha resolución, la acatábamos como corresponde en un Estado de Derecho y que haríamos todo lo posible por una reincorporación adecuada del hasta ese entonces fiscal regional suspendido. Lo anterior, con el único fin de cuidar el clima laboral de fiscales y funcionarios de esa región, y el normal funcionamiento del Ministerio Público que, como máxima autoridad, tengo la obligación de resguardar”, dice.

“En consecuencia, al menos de mi parte, no diviso ninguna pugna o pendencia al interior del Ministerio Público como lo señala el Excmo. Ministro de la Corte Suprema”, firma Jorge Abbott Charme, fiscal nacional del Ministerio Público.

Fiscal nacional, Jorge Abbott.

LEER MÁS
 

Con un 5,8% de las menciones en “quién prefieres que sea el próximo presidente de Chile”, Michelle Bachelet reaparece en el tercer lugar de las preferencias espontáneas, tras meses en el fondo de la lista y sin superar el 4%. Un alza de 3 puntos porcentuales respecto de la medición anterior (segunda quincena de enero) de Pulso Ciudadano, cuya última versión fue publicada esta mañana.

Aún lejos y en el primer lugar de las preferencias está el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín (UDI), quien subió de 15,3% a 16,1%. Tras él se encuentra el excandidato independiente, Franco Parisi, quien tuvo una baja de 9,9% a 6,4%.

En cuanto a la pregunta “quién cree que será el próximo presidente de Chile”, Lavín cayó de 17,7% a 14,4%, pero se mantiene liderando la lista. En tanto, la expresidenta subió poco más de 5 puntos porcentuales, quedando en segundo lugar con el 9,6% de las menciones, siendo la representante de la izquierda mejor posicionada en las dos preguntas presidenciales. A Bachelet la siguen Parisi con 7,4% y Beatriz Sánchez (FA), quien subió de 5% a 7,1% en esa pregunta que refleja expectativas, pero no preferencia.

Aún así, un porcentaje importante de consultados responde que “no sabe”, con un 13,8%, en preferencias, y 27%, en “quién cree”.

LEER MÁS