En el marco de su proceso de diversificación y expansión a las nuevas energías renovables, Empresas Copec, controlada por el grupo Angelini, tomó control del 80% de la propiedad de Flux Solar, firma chileno-alemana especialista en ingeniería, diseño, desarrollo y construcción de proyectos de energía solar y eficiencia energética.

La operación implicó que Copec concretara un aumento de capital en Flux Solar por 850 millones de pesos (US$1.1 millón) a cambio del control de la sociedad.

La iniciativa de Copec se originó tras crear en julio de 2019 un departamento que denominó “Garage de Innovación y Nuevos Negocios” que busca acelerar la integración de soluciones innovadoras para todos los nuevos modos de transporte y consumo energético. Área que es monitoreada por el propio gerente corporativo de la petrolera, Maximiliano Valdés, y el jefe del área Nueva Movilidad, Francisco Larrondo.

“Estas iniciativas no buscan una rentabilidad inmediata, sino que responden a una mirada de futuro” dijo el gerente de Desarrollo y Gestión de Copec, Leonardo Ljubetic, en la última edición de la revista de la empresa.

De cliente a socia

El ingreso de Copec a Flux Solar fue rápido y peculiar. Todo se originó en marzo de 2019 cuando Flux Solar comenzó a realizar proyectos para la petrolera de Angelini, particularmente el primer cargador de autos eléctricos alimentados con un sistema solar.

Siete meses más tarde, y tras un due diligence, Copec concretaba la compra de la compañía que esta semana anunció la unión a través de redes sociales.

Flux Solar fue creada en 2011 por el alemán David Rau (ingeniero en informática y MBA en Berlín) junto al empresario Miguel Ángel Rivera (socio de la importadora Tecnodata) y su hija, Tamara Rivera (gerente en la misma empresa). Rápidamente la empresa se posicionó en el mercado llegando a diseñar y levantar el año pasado la mayor planta solar de autoconsumo del país (con 6.444 paneles fotovoltaicos) para la empresa Ideal de la mexicana Bimbo.

LEER MÁS
 

BancoEstado y la aerolínea JetSmart se unieron para otorgar beneficiar a los más de 12 millones de clientes de la institución financiera. Como inicio de este acuerdo de largo plazo, se entregará a todos los usuarios de la Cuenta RUT un bono de descuento de $10.000 para sus futuros vuelos nacionales e internacionales, mientras que para los cuentacorrentistas el descuento será de $20.000. El acuerdo, también considera rebajas en el transporte de equipaje, embarques prioritarios y ofertas especiales en vuelos dentro y fuera del país.

LEER MÁS
 

Marzo está a la vuelta de la esquina y hay consenso en que el escenario no será tranquilo en términos de agitación social. Esto sin duda mantendrá la incertidumbre sobre los activos locales y el nerviosismo en los inversionistas.

Ante el posible recrudecimiento del conflicto, ¿Qué lecciones hemos sacado desde el 18 de octubre? Podemos plantear al menos dos.

En primer lugar, el valor de la liquidez. Si bien todos los activos chilenos han sido castigados, el efecto en aquellos que tienen menor liquidez ha sido brutal. Desde el comienzo del estallido, las acciones han sufrido pérdidas de entre 10% y 20%. Los fondos de inversión no rescatables con subyacentes menos líquidos (por ejemplo, fondos inmobiliarios) amplifican ese movimiento entre 3 y 4 veces. Incluso en fondos más “defensivos” de deuda privada y otros hemos visto castigos de hasta 10% para tener salida, en condiciones que antes de octubre se cotizaban con 3-5% de premio sobre su valor contable. “Cuando tiembla, todas las puertas son estrechas”.

La segunda lección es el valor de la diversificación de monedas. El valor del dólar respecto del peso ha subido más de 10% desde el 18-O. Mantener activos extranjeros en moneda dura ha sido un gran buffer para los portafolios de los inversionistas locales. Sin embargo, tradicionalmente los portafolios que se construyen en banca privada en Chile, no han tenido porcentajes de exposición relevante en dólares. De hecho, muchos de los productos que invierten en moneda dura lo hacen cubriendo el tipo de cambio, eliminando la protección natural ante escenarios locales adversos.

No sabemos qué pasará en marzo y el mercado ya descuenta un escenario bastante negativo, sin embargo, estos principios pueden ayudar a mitigar riesgos de cara a un eventual nuevo estallido.

LEER MÁS
 

Las universidades de Harvard y Yale son investigadas por el Departamento de Educación de EE.UU. por no informar los aportes que han recibido de países extranjeros.

Yale no habría revelado al menos US$375 millones en los últimos cuatro años; y Harvard carecería de los controles adecuados, dijo la autoridad, que investiga aportes de China, Irán, Rusia, Qatar y Arabia Saudita. “Se trata de transparencia y es lo que exige la ley”, dijo la secretaria de Educación, Betsy DeVos. Harvard superó a todas las universidades de EE.UU. en donaciones desde China, según Bloomberg, con casi US$1.000 millones en siete años. La autoridad de ese país dijo que las universidades operaban como “multinacionales multimillonarias que usan fundaciones opacas y estructuras sofisticadas para generar ingresos”.

LEER MÁS
 

La organización internacional CDP, dio a conocer esta semana el listado de las 71 empresas a nivel global que obtuvieron la máxima calificación (“A”) en la categoría “aseguramiento del agua”, donde destacó Concha y Toro – Family of Wineries, como la única viña chilena en integrar este ranking, tras reportar avances concretos y sustentables en el uso del agua.

LEER MÁS