En septiembre del próximo año se inaugurará en Chile el primer resort all inclusive de playa en Chile, se trata del Rosa Agustina Guanaqueros (con una inversión de US$30 millones en la Región de Coquimbo), el tercer complejo turístico de esta cadena que creó en Olmué el empresario Humberto Ríos Lama (71).

Extrovertido, busquilla e hijo de comerciantes de Quilpué, Ríos incursionó en esa ciudad en varios rubros. Así fue dueño de carnicerías, restaurantes y supermercados, hasta que a mediados de los 80 adquirió en Olmué una casa para ir de vacaciones.

Uno de sus colaboradores comentó que “como esa propiedad era llamativa y estaba bien ubicada, mucha gente se acercaba a preguntar de qué se trataba el lugar”. Ahí Ríos vió una oportunidad y comenzó a vender empanadas, luego abrió un restaurante para camioneros y después instaló cabañas.

Así en 1999 parte Rosa Agustina —nombre de la madre de Ríos— como un pequeño centro recreacional. Hoy la empresa cuenta con dos resorts en Olmué (con 1.200 camas, a las que sumarán otras 900 en Guanaqueros) cuya principal característica es que incorporan el concepto all inclusive, tanto para los huéspedes de los hoteles, como para quienes adquieren un pase diario. Un concepto que Ríos adoptó y chilenizó, a raíz de su afición por los resort del caribe.

De esta forma, sus hoteles incluyen en el valor las comidas, bar abierto, eventos, spa, piscina con olas, salas de conferencia, entre otros.

Pero este empresario se ha seguido expandiendo en Olmué. El año pasado abrió el primer centro comercial de esa ciudad, Plaza Agustina Boulevard (donde invirtió unos US$8 millones), en el que además levantó un supermercado (Agustina Market) y recientemente abrió un restaurante (Mc Beto's).

Hoy en sus empresas, Humberto Ríos es socio junto a su esposa, Karin Kruger (con el 17% de la propiedad) y sus cuatro hijos: Christian, Carolina, Daniel y Oliver (con un 16% cada uno), manteniendo él 19% del grupo en sus manos.

LEER MÁS
 

La semana pasada pude asistir a la ENADE 2020, cuya reflexión estuvo marcada por la actual crisis social y, especialmente, por un lenguaje diferente. El Presidente Piñera habló de la importancia de contar con un desarrollo económico integral, inclusivo y sustentable; que las empresas cuiden a sus trabajadores, consumidores y el medioambiente; sobre el compromiso del Gobierno con la maternidad. Así, al igual que el resto de las presentaciones, el lenguaje se centró en la experiencia de las personas, sus frustraciones y en temas antes invisibles en conversaciones de negocio.

Lo anterior refleja, creo, un cambio profundo en las élites política y económica sobre la relevancia del factor humano como fundamental. Si bien puede parecer evidente, en Chile existen barreras estructurales que tenemos que abordar con premura. El alcalde de Renca, Claudio Castro, contaba en Enade que un 86% de sus vecinos tiene miedo a que tras el estallido social nada cambie. El diputado Vidal comentaba que el 60% de las familias en Chile gasta más de lo que gana. La terrible segregación territorial que tenemos en Chile fue nombrada prácticamente en todas las presentaciones. Desde ChileMujeres —a través, por ejemplo, de estas columnas— tratamos de visibilizar la urgencia de avanzar hacia mayor igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

El desafío es estructural, implica volver a plantear los desafíos de la empresa, que hoy ya no son solo los resultados financieros. Radica en reorganizar los cimientos para poder dar solución a problemas estructurales, tarea compleja pero urgente. Como dijo el ministro Briones, no se trata solo de un tema de justicia, sino de un tema de crecimiento de largo plazo, entendiendo que los modelos de negocio deben ser revisados para asegurar la sostenibilidad empresarial.

LEER MÁS
 

Las positivas cifras económicas de ayer, que indicaron que la actividad económica de diciembre fue de 1,1%, diminuyendo las posibilidades de enfrentar una recesión técnica, “sorprendió” al mercado según Banchile, impulsando hoy a la Bolsa de Santiago, donde su índice selectivo crecía en 1,61% al mediodía.

Las mayores alzas de la jornada correspondían a las acciones de SQM (6,24%), CAP (4,1%) y Latam (2,9%). También destacaban los aumentos de los títulos de Cencosud, Copec y de los bancos BCI y Santander.

LEER MÁS
 

A sus 82 años, la actriz y activista estadounidense Jane Fonda presentó la nueva campaña Stop The Money Pipeline (“Frena el flujo del dinero”), que algunas de las mayores organizaciones contra el cambio climático han lanzado para presionar a Wall Street.

En un vídeo donde apela coloquialmente al director de JP Morgan Chase, Jamie Dimon, para que su entidad deje de financiar a las compañías de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) altamente dependientes del financiamiento bancario norteamericano para labores de exploración de nuevos yacimientos. Así, Fonda pidió a los ciudadanos que ejerzan presión sobre las entidades financieras, sacando su dinero y cambiándose de banco si es necesario, con el propósito de que detengan el flujo de dinero hacia la industria energética.

LEER MÁS
 

La propagación del coronavirus en el mercado de valores de China borró ayer más de US$10.000 millones del patrimonio entre las 15 personas más ricas de ese país. Por ejemplo, el fundador de Midea Group, He Xiangjian, perdió US$1.800 millones. Le siguió el controlador de SGT Co., Zhang Fan, cuya fortuna cayó en US$1.200 millones. Entre los perdedores por la caída de valor de las acciones de sus empresas también están empresarios del área tecnológica y petroquímica.

LEER MÁS