LEER MÁS
 

Gonzalo Astaburuaga estudió leyes, pero pronto se dio cuenta de que el derecho no era lo suyo. Hoy es simplemente “Go”, un cantante chileno reconocido como uno de los embajadores del soul nacional, que mezcla ritmos latinos con soul, R&B, chachachá y bolero.

Después de estudiar Derecho, Gonzalo se pasó a Arte, pero, en paralelo, estudiaba música con —recuerda— “profesores increíbles”. Este artista ha cantado toda su vida y sus escenarios han sido desde la kermesse de su colegio hasta festivales de gran nivel.

“Me tomé esto en serio y comencé a estudiar canto con José Kilapi, Ricardo Álvarez, Ana María Mesa. Creo que es mi forma de amar y agradecer la vida, por eso canto. Es una necesidad para mí”, afirma “Go”.

Según Janet Spröhnle, directora ejecutiva de People & Partners, en los tiempos que corren, mientras menos tradicional se sea, con mayor fuerza se formará parte del futuro.

“Hoy podemos ver una alta demanda de profesionales con habilidades específicas y de proyección futura, que han surgido desde el desarrollo tecnológico y la digitalización. La velocidad de los cambios está superando la capacidad de adaptación de muchos centros de formación profesional tradicional y el mercado necesitará nuevos profesionales y habilidades”, señala.

Al existir menos profesionales en áreas de innovación, creativas y técnicas, las condiciones y el valor de estos profesionales será más alto, afirma la ejecutiva de People & Partners. Esto no solo se vincularía con condiciones económicas y rentables, si no que, además, estos especialistas irán un paso adelante en innovación y creación de valor.

“La automatización e inteligencia artificial no solo vienen a “reemplazar” empleos, sino a crear nuevas necesidades, que hoy no están siendo cubiertas por el sistema tradicional. En ese sentido, vemos claramente una tendencia a estudiar carreras más cortas, con constante actualización y formación continua”, sostiene Janet Spröhnle.

Más creatividad

En el caso de carreras de desarrollo creativo, como Música, Diseño, Estilismo, Fotografía y otras que requieren un alto grado de talento y compromiso, hay un reconocimiento importante en las organizaciones.

“La velocidad digital y un escenario más ágil también han cambiado los sistemas de producción en cuanto a contenidos y márketing. Hoy, la diferenciación en servicios y productos está justamente en el desarrollo de la creatividad”, comenta la especialista de People & Partners.

Precisamente por ese lado se fue Juan José Villablanca, ingeniero en gestión turística, quien hace clases de innovación en la universidad y se desempeña como asesor senior del Centro de Negocios Sercotec Independencia. Aunque su carrera no se relaciona con una ingeniería tradicional como la civil o la comercial, le ha servido muchísimo para mejorar distintos aspectos de la sociedad; es decir, a través de una forma ingeniosa o creativa aprendió a pasar de la teoría a la práctica.

“Sabía que esta carrera me permitiría estar constantemente buscando soluciones y así ha sido en los más de 12 años que llevo asesorando a pequeñas empresas”, comenta.

Nuevas necesidades

Según Thiago Cavalcante, especialista en selección de la empresa de Recursos Humanos Adecco Chile, hoy las carreras no tradicionales son mucho más valoradas que hace una década atrás y existen mayores posibilidades para desarrollar diversas actividades. “Si bien antiguamente se pensaba que solo las carreras tradicionales eran rentables, hoy estamos frente a un mercado laboral que cambia constantemente y que demanda diversos servicios”, explica.

En este sentido, el colapso del mercado laboral muchas veces abre paso a especialistas en áreas diferentes y nuevas, como animación digital u otras áreas ligadas con los videojuegos, por ejemplo.

“Todas ellas van muy de la mano de la revolución tecnológica y son alternativas que pueden ser muy rentables, porque es lo que viene. En general, las carreras con poco campo de acción o muy específicas son bien remuneradas aunque no sean tradicionales”, asegura Cavalcante.

En este contexto, el especialista en selección recuerda que aunque la programación no responde a la formación tradicional, ha ganado mucho terreno en los últimos años.

“Hoy, la programación es una de las áreas ligadas a la tecnología que se han ido consolidando en el mercado no tradicional. A pesar de que faltan muchos profesionales en el área, es una carrera que se enfoca en las habilidades, más que en una gran formación universitaria y con la modernización de las empresas se ha abierto mucho campo laboral para poder desarrollarse en el área de programación”, señala.

Así lo ratifica la experiencia de Adecco Chile, donde creen que Java Script, Python y otros lenguajes de programación se convertirán en una habilidad básica en algunos años más, lo que posiciona a estas áreas en el camino de la rentabilidad futura.

Cómo fomentar el talento

Muchos padres esperan ver a sus hijos convertidos en grandes líderes, preparados para enfrentarse a un mundo globalizado, interconectado y competitivo.

¿Qué ocurre si sus jóvenes talentos se alejan de las áreas más tradicionales? Algunos optan por incentivarlos a perfeccionarse en el área de su interés, con clases de música o de arte, deportes o talleres de robótica extraprogramáticos. Otros van más allá y se animan a enviarlos a estudiar afuera, donde pueden convivir con muchas culturas y disciplinas.

En EF Academy, por ejemplo, ofrecen educación personalizada, instalaciones modernas, profesores experimentados y programas que distan mucho de la realidad chilena. Al iniciar la enseñanza media, los jóvenes pueden acceder a un colegio internacional que, además, ofrece más de 120 actividades extraprogramáticas y desde Chile ya son diez los estudiantes que han tomado la oportunidad, desde que el programa comenzó a ofrecerse, hace seis meses.

“EF Academy es un colegio privado con sedes en Nueva York, Pasadena y Oxford, que ayuda a los estudiantes a desarrollar las destrezas necesarias para enfrentarse al mundo globalizado. Pero también es un lugar donde viven una experiencia única, pues comparten con jóvenes de más de 75 nacionalidades y pueden participar en clubes de ciencia, robótica, debate, música o arte, o en diversas actividades deportivas”, explica María José Barreda, VP de Admisiones de EF Academy.

Una vez matriculados en cualquiera de los campus internacionales, los padres no tienen que preocuparse por nada, pues el arancel incluye: alojamiento, alimentación, seguro médico, inscripción en exámenes internacionales, enfermeras 24 horas y, lo que más les importa, acompañamiento permanente de experimentados profesores y orientadores que guían a los estudiantes para que puedan ser los mejores en el área de su interés.

Clases con un promedio de 12 alumnos, profesores con másteres y doctorados, psicólogos, psicopedagogos, canchas, gimnasios y actividades de voluntariado ayudan a los jóvenes a ejercer liderazgos fuera del contexto académico.

Gonzalo Astaburuaga dejó Derecho para convertirse en “Go”, uno de los embajadores del soul nacional

LEER MÁS