Ayer se dio a conocer el índice Big Mac, elaborado por The Economist, que permite comparar el poder adquisitivo de las monedas de los diferentes países donde se vende la popular hamburguesa de McDonald's.

Si el precio local convertido a dólares es menor, se deduce que la moneda está infravalorada con respecto al dólar. Salvo la Corona noruega y el Franco suizo, el resto de las monedas del mundo tiene un valor menor al dólar americano.

En el caso de Chile, la revista inglesa lo nombra entre los países (junto a Turquía) donde el valor del dólar ha subido fuertemente lo que asocia a las tensiones políticas producto de la crisis social. Según el índice el peso está un 40% por debajo del valor del dólar.

LEER MÁS
 

Un 10% crecieron entre enero y noviembre del año pasado los reclamos de clientes ante las empresas de distribución eléctrica. Esto significa, según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que hubo un total de 1.898.490 reclamos versus las 1.723.134 denuncias de igual período de 2018.

¿Contra quienes fueron las mayores quejas? La autoridad indicó en su informe que las empresas que concentran la mayor cantidad de reclamos son CGE (965.312), que aumentaron en un 16% en relación con el año 2018; Enel (352.847), que disminuyeron en un 7% respecto al año pasado; y Frontel (211.696), que aumentó sus casos en un 32% al compararlo con el 2018, que están entre las más grandes del país.

CGE es controlada por la española Gas Natural Fenosa, Enel es controlada por la italiana del mismo nombre, y Frontel es filial de Saesa, controlada por fondos canadienses (Ontario Teachersy Alberta Investment).

La autoridad explicó que el aumento se debió al incremento de los reclamos por cortes de energía, los que crecieron en casi 200 mil casos, entre un año y otro.

El Superintendente de la SEC, Luis Ávila Bravo, dijo que la mayor cantidad de los reclamos fue por cortes imprevistos del servicio eléctrico, con un 90% del total; seguidos por las denuncias por cobros excesivos, con un 2,6% del total; y luego los problemas de lectura de los medidores, en el proceso de facturación, con un 2,3%.

Agregó que “es fundamental que los ciudadanos denuncien y reclamen cuando consideran que no están recibiendo un servicio eléctrico seguro y de calidad. Para la SEC es relevante conocer los errores y problemas que pudieran estar presentando las empresas, para exigirles las mejoras necesarias para que entreguen a sus clientes, un suministro eléctrico continuo y seguro”.

LEER MÁS
 

Luego de un 2019 con retornos muy por sobre un año “normal” a nivel internacional, los inversionistas ponen el foco en los principales eventos para 2020. El comienzo de año ha sido mixto. Por una parte, el acuerdo comercial entre EE.UU. y China ha despejado en parte la incertidumbre del comercio internacional. Sin embargo, la muerte del general iraní Qasem Soleimani luego del bombardeo de EE.UU. hizo revivir los temores de un conflicto más agudo en la región. El efecto financiero fue instantáneo: las tasas de interés bajaron, el petróleo subió más de 4% y las bolsas cayeron.

Los mercados y la geopolítica siempre han estado relacionados. En 1914, para la Primera Guerra Mundial, el Dow Jones perdió 30% de su valor y las autoridades determinaron el cierre de las bolsas por seis meses. Sin embargo, luego de la reapertura tuvo un retorno de 88% el resto de ese año. De hecho, entre 1914 y el fin de la Guerra en 1918, el retorno anualizado fue de 8,7%.

Al revisar la historia de la bolsa norteamericana y distintos eventos geopolíticos vemos que no necesariamente tienen un efecto intuitivo. Desde 1940 a la fecha, la pérdida promedio el día de un evento fue 1,2%. Este número oscila entre +0,3% y -5,4%. La máxima caída es de -5%, en promedio, pero también existe mucha dispersión. También es interesante ver que ante eventos de este tipo, las bolsas alcanzan su mínimo, en promedio, 22 días después del evento y se recuperan al día 47.

No sabemos cómo se desarrollará el conflicto en Medio Oriente, pero la historia nos muestra que los mercados financieros no siempre reaccionan de forma evidente. Por lo tanto, y corriendo el riesgo de ser majadero, un portafolio diversificado será la mejor estrategia para enfrentar estos momentos de alta volatilidad.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Latam Airlines Group anunció que incluirá una clase de cabina superior, denominada Premium Economy, tanto en los vuelos locales, como internacionales de Latinoamérica. Los vuelos serán operados por aviones de la familia Airbus A320.

Una vez en marcha, la empresa ofrecerá dos clases de servicio: Premium Economy y Economy. Tal como sucede hoy, los pasajeros Economy tendrán la opción de elegir sus asientos y podrán contar con espacio reservado en los compartimientos superiores.

LEER MÁS
 
LEER MÁS