LEER MÁS
 
Más Información

Qué difícil se hace pensar cuando casi todo el entorno solo parece aceptar y exigir como argumento la emoción y la experiencia personal. Paradójicamente, aunque la vida —la manera de relacionarnos con otros, con las cosas y con uno mismo— se ha vuelto hiperracional, como explica aquí la psicoanalista Constanza Michelson, en el último tiempo predomina una forma de discutir donde lo biográfico prevalece por sobre lo intelectual, ejercida por quienes creen que el mundo comenzó con ellos, que la única persona gramatical que existe es la primera. Pero este libro, por suerte para este momento, sospecha de cualquier imperativo, elude la moralización y hace lo que siempre es más difícil: pensar. Con el balance justo entre densidad filosófica y cultura pop, pasando de Carlos Caszely a Freud, de Kenita Larraín a Lipovetsky, aprovechando la contingencia feminista y la crisis social chilena, Michelson no propone soluciones ni recetas a esta angustia generacional —como lo haría un tomo de autoayuda— sino que sugiere algunos caminos para soportarla. ¿El principal? Salvar al “deseo y la política en tiempos en que la subjetividad está colonizada por el régimen liberal”.

Hasta que valga la pena vivir

Constanza Michelson

Paidós

$13.900 en librerías

LEER MÁS
 

Los últimos grandes escándalos globales, que incluyen la filtración de millones de datos y la certeza de que algo grande y malvado siempre se está fraguando fuera de nuestra vista, casi siempre suelen ser inentendibles. Hay poder involucrado, hay mucho dinero, hay internet y gigabytes, hay fraudes y delitos, pero poca narrativa. ¿Qué fue lo que pasó con Cambridge Analytica? ¿Por qué es tan grave lo que se supo con WikiLeaks? ¿De qué se tratan los Panama Papers? De este último caso trata de hacerse cargo el director Steven Soderbergh, que suele transitar muy bien entre los dramas políticos —Erin Brokovich, Che, Contagio— y las comedias criminales —Ocean's Eleven, La estafa de los Logan—, pero que esta vez quiere mezclar ambos géneros. El resultado no es completamente exitoso, porque el constante sarcasmo de Gary Oldman y Antonio Banderas —que interpretan a los abogados Mossack y Fonseca, expertos en elusión de impuestos que enriquecieron aún más a millonarios de todo el mundo, creándoles empresas falsas en el Caribe— no cuaja del todo con la tragedia que encarna Meryl Streep, una anónima víctima de ese tramposo sistema. Pero que Soderbergh intente explicarlo, en tiempos de remakes, superhéroes y franquicias, ya es un triunfo que merece la pena ser mirado.

La lavandería

Dirigida por Steven Soderbergh

Disponible en Netflix

LEER MÁS
 

Dream pop le decían a ese sonido, que floreció hace unas décadas, de guitarras eléctricas que no hacían cabecear, de acordes que en vez de remecer resultaban soñolientos, más adecuados para la soledad de los audífonos en el metro que para la potencia de un altavoz. Las letras tampoco ofrecían ira o desenfreno, más bien una resignación susurrada a esta vida sin futuro. En esa categoría entró Medio Hermano, un cuarteto chileno comandado por JF Rubilar y que a fines de 2019 sacó su segundo disco, un grupo de canciones igual de desesperanzadas pero actualizadas en su sonido, con menos protagonismo de las guitarras y más de las voces, donde se nota la influencia posmoderna de Frank Ocean pero también las melodías AM de Jeanette. “Quiero vivir una vida sin atados”, dice una mujer en “WSP”, un tema que funciona como discurso generacional, mezclando hedonismo con amor a la tierra, individualismo con ansiedad y una frase de Beckett al final: “Fracasa mejor”.

Medio Hermano – XO

Beast Discos

Disponible en Spotify

LEER MÁS