Después de 15 años trabajando para el grupo International Airlines Group (IAG) —propietario de British Airways, Iberia, entre otras— Willie Walsh anunció su renuncia como director ejecutivo y al consejo de administración del grupo. Su renuncia está prevista para el 30 de junio. Según la BBC, Walsh dijo que había sido un privilegio trabajar en la creación de IAG, en la fusión entre British e Iberia (2011) que creó el tercer grupo de aerolíneas más grande de Europa.

IAG, que también controla Aer Lingus y Vueling, fue el grupo que intentó un acuerdo con Latam y American Airlines que la Corte Suprema revirtió en mayo de 2019.

En reemplazó de Walsh asumirá Luis Gallego, quien desde 2014 es el mandamás de Iberia.

LEER MÁS
 

La clasificadora de riesgo ICR bajó la calificación para Empresas Hites a "categoría BBB/Negativa" por impacto del menor consumo en la situación financiera de la compañía. Lo anterior está fundamentado en el impacto que tendría la contracción de la demanda que ya venía disminuyendo sus márgenes y utilidades previo a la crisis social.

LEER MÁS
 

Con un aviso publicado en El Mercurio y otro en su página web el Instituto Profesional Vertical, cuyos controladores son Rodrigo Jordán —ingeniero civil de la UC, doctorado en gestión para la innovación en la U. de Oxford— y Tomás Grifferos —profesor de educación física de la U. de Chile— anunció su “cierre progresivo voluntario”

Obtuvo el reconocimiento oficial del Estado en 2011, no está acreditado e imparte una única carrera: ingeniería de ejecución en administración de empresas turísticas en la naturaleza, la que dura cuatro años.

Aunque en sus inicios los planes eran ambiciosos —llegar a dos mil alumnos en diez años— actualmente cuenta con solo 128 estudiantes.

El último estado de resultados publicado por el ministerio de Educación indica que el Instituto Vertical anotó ingresos por $328 millones y perdió $42 millones, sin especificar si es al primer trimestre, semestre o 31 de diciembre de 2019.

El IP Vertical es una filial de Vertical, consultora de liderazgo a través del montañismo, que no solo tiene de socios a Jordán y Grifferos, dueños de dos tercios de la propiedad.

En 2007 entraron con un tercio Nicolás Ibáñez (Drake Inversiones, ex Lider); su asesor legal Alberto Eguiguren; Alejandro Weinstein (ex socio de Recalcine y Salcobrand); Tim Purcell (Linzor Capital); Manuel Serra (gerente general de la Clínica Indisa) y Antonio Bulnes (director de empresas).

Jordán ascendió con Ibáñez y Weinstein, por separado, algunas de las llamadas siete cumbres como el Kilimanjaro en Africa y el Everest en Asia.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

El plazo para cumplir con la ley de Inclusión Laboral —que obliga a empresas con más de 100 trabajadores reservar el 1% de los empleos para personas con discapacidad— está a 3 semanas de vencer. Y a pesar de que las empresas que no cumplan serán multadas, aún falta que se acojan la mitad de ellas (alrededor de 3 mil). Por lo mismo, un estudio sobre la calidad de inclusión laboral 2019 de la red de empresas inclusivas (ReIN) de SOFOFA concluye que el 79% de las empresas participantes cree que la principal barrera de contratación para estas personas está en encontrar los perfiles laborales adecuados al cargo.

El estudio indica también que el 97% de las compañías se asesora con expertos para incorporar personas con discapacidad, que el 95% aplica métodos específicos de reclutamiento y que un 87% realiza capacitaciones a los trabajadores sin discapacidad sobre temáticas de inclusión. Sin embargo, el 31% de las organizaciones participantes aún no logran llegar a su 1%.

Además, un 18% reconoce que su área de recursos humanos desconoce cómo gestionar el reclutamiento y un 10% dice que existe escaso compromiso de la alta gerencia.

Al respecto la presidenta de laReIN y del Centro de Discapacidad SOFOFA, , Elena Razmilic, señala que las organizaciones, sobre todo aquellas que todavía no tienen el 1% de trabajadores con discapacidad contratados, deberían investigar las dificultades que tienen en el proceso, “analizando cómo despliegan sus estrategias de selección, la forma de realizar el perfilamiento de los cargos y el rol que juegan los expertos y asesores en el reclutamiento”. Agrega además que es fundamental contar con políticas educacionales cada vez más inclusivas.

LEER MÁS