Los efectos de la megasequía que afecta a gran parte del país se están viendo también en la industria minera, llevando a las empresas del sector a tomar importantes medidas de prevención para acotar las consecuencias.

Prueba de ello es la situación por la que atraviesa la división El Teniente, de la estatal Codelco, que por estos días distribuyó un inquietante informativo entre los trabajadores de ese recinto.

Se trata de las medidas que están implementando en esa división, entre las que se incluye el racionamiento del recurso hídrico, el cual se inició el 27 de diciembre pasado y afecta a todos los campamentos del área alta y de Rancagua, a excepción de las oficinas, entre las 8:30 y 11:30 de la mañana.

Según se explica en el documento al cual tuvo acceso “El Mercurio”, la medida busca asegurar la continuidad operativa de la división más importante de Codelco.

En efecto, el histórico recinto acumula a octubre de 2019 —última cifra disponible—, unas 365 mil toneladas de cobre fino, siendo superada a nivel país solo por las faenas de Minera Escondida y Collahuasi. En tanto, para el ejercicio actual, se proyecta que la producción supere las 460 mil toneladas.

En el mismo documento se reconoce que los impactos potenciales para este año, a raíz de la falta de agua, están asociados a una menor producción a partir del mes de abril, relacionada con una posible detención parcial de parte de los procesos, situación que podría empeorar aún más en los años venideros.

“Ya no es solamente un tema de conciencia, sino de acción (...) Es necesario tomar medidas mucho más duras que las que adoptamos cuando iniciábamos este proceso. Ahora debemos pasar a la acción y eso nos obliga a un esfuerzo adicional que estamos empezando a materializar en la división”, comentó el gerente de tranques, relaves y recursos hídricos de El Teniente, Germán Sandoval.

Es en esta línea, además del racionamiento para las personas, que se están impulsando en la división ajustes en el uso del agua en distintos procesos productivos, lo que implica disminuir la demanda por el vital elemento en lugares como la mina, planta y fundición, complementando además la oferta mediante el aporte de agua subterránea.

Junto con lo anterior, la minera busca reducir fuertemente el uso de agua fresca, a través de un tratamiento más eficiente de los relaves mineros de la división, subiendo a un 60% la cantidad de sólidos en estos sitios.

“El peor escenario”

Si bien desde Codelco destacan que dentro de la programación para el año no se vislumbra un impacto, sí reconocen que “tenemos que prepararnos para el peor escenario”, y es por eso que aunque es temprano para contar con pronósticos certeros de lo que ocurrirá de abril en adelante, se decidió considerar este ejercicio como un año seco.

Todo esto, luego que en 2019 el caudal del río Blanco —principal afluente de la división El Teniente— bajó considerablemente, afectando las reservas de agua que la estatal tiene en el embalse Sapos, que cuenta con una capacidad de 6 millones de metros cúbicos.

“Vamos a llegar a un tercio de lo habitual, eso da cuenta de que el problema es mucho más urgente de lo que pensábamos”, agregan desde la minera.

Buscando disminuir los efectos de esta gran sequía, Codelco ha implementado una serie de proyectos en un plan que comenzó en 2018. Se trata de tres iniciativas que en su conjunto suman más de US$ 170 millones, destinados principalmente al mejoramiento de los sistemas de impulsión de agua existentes en la zona.

A esto se suma una iniciativa que se busca desarrollar a futuro (más allá de 2023), en la que se está estudiando la recirculación de agua desde el embalse Carén, con una inversión estimada por sobre los US$ 400 millones.

Escasez

Según Meteorología, el déficit hídrico de Rancagua fluctúa entre un 70% y 90%.

LEER MÁS
 

Las medidas adoptadas por Codelco no son las primeras que se ven en la industria para enfrentar la grave escasez de agua por la que atraviesa actualmente el país.

Una de las últimas en conocerse fue la de Los Bronces, controlada por Anglo American y ubicada en las afueras de la Región Metropolitana.

La minera se ha visto fuertemente afectada por la falta de agua, por lo que acordó con la propia Codelco la compra del suministro proveniente de los relaves de la división Andina, proyecto que se encuentra judicializado por la reclamación de los agricultores de la zona.

Junto con esto, desde hace ya varios años las empresas vienen elevando su consumo de agua de mar, como Minera Escondida, que en su estrategia a 2030 incluyó la construcción de la desaladora más grande del continente, inaugurada en 2018. Se trata de EWS, ubicada en Puerto Coloso, en la Región de Antofagasta, cuya capacidad de tratamiento es de 2.500 litros por segundo.

Una estrategia similar viene desarrollando Codelco en el Distrito Norte, que incluye las operaciones que tiene la minera en Calama.

En el mes de noviembre, la estatal asignó la construcción de una planta desaladora valorada en más de US$ 1.000 millones, proceso que luego fue anulado, pero que resulta clave para el futuro de estas faenas del norte.

LEER MÁS
 

El ejecutivo argentino Gonzalo Gebara fue designado ayer por Walmart Internacional para asumir desde el 1 de marzo como nuevo CEO de Walmart Chile, en reemplazo de Horacio Barbeito, quien desde octubre pasado lidera la filial canadiense de la compañía.

Gebara es actualmente chief Administration Officer de la compañía en Chile y Argentina y está ligado a la firma desde el año 2000, período en que ha desempeñado diferentes cargos vinculados a los equipos de finanzas, estrategia y comercial.

En 2009 Gebara arribó a Chile para liderar el proceso de integración entre D&S y Walmart, teniendo entre sus responsabilidades la implementación de “una nueva cultura corporativa y el desarrollo de una serie de iniciativas de creación de valor”, explicaron desde la empresa.

En 2013 asumió como director de operaciones de Walmart Chile, y tres años después fue designado vicepresidente comercial de la filial local de la norteamericana, quedando a cargo del desarrollo de la estrategia y gestión general de todas las iniciativas comerciales, tanto para las tiendas físicas como para el canal digital, entre otras tareas.

Hace un año fue designado chief Administration Officer de Walmart en Chile y Argentina, donde fue responsable de implementar la estrategia de bienes raíces de la compañía en ambos países, propiciando la construcción de nuevas tiendas y la transformación de algunas ya existentes.

“Gonzalo ha desarrollado una larga carrera de liderazgo en muchas facetas de nuestro negocio en América Latina y es un gran embajador de Walmart. Estamos encantados de ver lo que logrará al liderar a nuestro equipo para involucrar a colaboradores, clientes, comunidades y stakeholders en todo Chile durante este momento crítico para el país”, afirmó JP Suárez, CEO regional de Walmart para Chile, Argentina y África.

2000

Ese año ingresó el ejecutivo argentino Gonzalo Gebara a Walmart.

LEER MÁS
 

Nos llama mucho la atención que se haya evaluado mal el ítem ‘experiencia'; dada la ventaja económica de nuestra propuesta, esperamos que la decisión del Servel se revierta”.

Andrés Rombolá, de Smartmatic

La decisión sobre qué plataforma tecnológica se usará en las próximas elecciones a realizarse en el país vuelve a estar en duda. Esto debido a que el resultado de la licitación adjudicada el 20 de diciembre por el Servicio Electoral (Servel), luego de cuatro postergaciones, fue cuestionado por el que lideró la propuesta derrotada.

Se trata de Smartmatic, firma de origen venezolano y con sede en Londres, y que lideró la oferta en que también participaban las firmas de telecomunicaciones Entel y Claro. La compañía presentó una demanda en el Tribunal de Contratación Pública contra el Servel cuestionando la manera en que el Servel aplicó el requisito de “Experiencia del Oferente y el Equipo de Trabajo”, y que a la postre dio el triunfo a la propuesta de Telefónica Empresas en conjunto con la española Indra para la provisión de servicios tecnológicos y de transmisión de datos en los procesos electorales regulares de 2020 y 2021. Ambas han ganado la licitación del Servel desde el retorno de la democracia en el país.

La propuesta ganadora, de US$ 31 millones, era US$ 4 millones más cara que la que presentó el bloque Smartmatic-Entel-Claro. No obstante, el Servel asignó baja nota a la “experiencia” a Smartmatic, pues contaba con menor historial “en proyectos de similares características”.

De acuerdo a la demanda, la aplicación del criterio habría sido “ilegal” pues solo consideró la experiencia nacional y no la experiencia internacional. “Las Bases de Licitación no establecieron en momento alguno que la experiencia debía ser necesariamente ‘nacional' (…). Sin embargo, en el acta se aprecia una clara diferencia arbitraria de puntajes asignados a los oferentes”, se señala en la demanda. “Discriminar por el origen de las experiencias presentadas conformaría un absurdo y una clara ilegalidad”.

La firma, fundada en Venezuela en el año 2000, argumenta que ha participado en elecciones de varios países. De hecho, recientemente ganó la licitación para las presidenciales de EE.UU. en Los Angeles. También ganó una en Londres. Factura unos US$ 300 millones al año, de los cuales 80% viene de proveer soluciones tecnológicas para elecciones.

“Estamos muy interesados en estar en Chile por la seriedad de sus instituciones y su confiable proceso electoral”, dice Andrés Rombolá, presidente de Ventas para Latinoamérica de Smartmatic. “Pero nos llama mucho la atención que se haya evaluado mal el ítem ‘experiencia' que es donde tenemos mucha fortaleza y donde cumplimos con lo requerido en el pliego. Dada la ventaja económica de nuestra propuesta, esperamos que la decisión del Servel se revierta”.

De acuerdo al acta de adjudicación, las dos propuestas sacaron el mismo puntaje en “Requerimientos Técnicos” y en “Diseño de Solución/Contingencias”. En “Oferta Económica”, que pesaba 20%, el ganador fue Smartmatic, pero fue el factor “Experiencia”, donde marcó amplia diferencia la propuesta liderada por Telefónica.

La causa es liderada por el abogado José Antonio Ramírez en su estudio CKC. De acuerdo con los procedimientos del Tribunal, el Servel tiene 10 días para resolver, luego hay 10 días de entregas de pruebas y 10 días para el fallo.

LEER MÁS