La Bolsa de Comercio de Santiago partió 2020 con un nuevo corredor entre sus filas. Se trata de Chile Market, una de las socias fundadoras de la otra bolsa, la Electrónica, que abrió sus puertas para dar espacio a nuevos actores ofreciendo menores costos de transacción”.

Detrás de Chile Market está Vicente Muñiz, su fundador y e impulsor de la creación de la Bolsa Electrónica, de la que fue su primer presidente.

La llegada de Chile Market al tradicional reducto bursátil se produce gracias a que ya no se requiere una acción para ser corredor de la Bolsa de Comercio, debido a las reformas asociadas a la desmutualización.

Poseedor de una larga carrera en el mundo bursátil, Muñiz comenzó como ejecutivo del BHC, uno de los bancos del desaparecido empresario Javier Vial. Cuando se retiró, en 1979, sumó fuerzas con un ex gerente del mismo grupo: el porteño Carlos Marín Orrego, quienes crearonla corredora Carlos Marín y Cía.

“Era una corredora de bolsa en Valparaíso, que tuvimos hasta 1986. Nos dividimos: una se siguió llamando Carlos Marín y Cía, en Valparaíso, y la otra, Chile Market, una agencia de valores en Santiago que luego se transformó en corredora de la Bolsa Electrónica”, contó un muy sorprendido Muñiz a La Segunda, a fines de 2016, al ser consultado por la actuación dolosa de Marín Orrego, entonces prófugo de la justicia. Finalmente, fue encontrado y condenado elaño pasado a cinco años de cárcel por los delitos de estafa y apropiación indebida.

Muñiz también fue socio del ex vocero de la dictadura, Francisco Javier Cuadra, en Civitas, una firma de análisis políticos que vendían a grandes corporaciones y empresarios. Se conocían de su época de estudiantes en la Universidad Adolfo Ibáñez, donde Cuadra cursó un semestre de Ingeniería Comercial junto a Muñiz y luego se cambió a Derecho en la UC.

Estuvieron juntos solo dos años, hasta que Civitas se disolvió en 1993.

“La política de inversiones de Chile Market no permite a ésta tomar posición propia de ningún instrumento financiero, por lo que estas operacionessiempre se realizan a solicitud o pedido de nuestros clientes. De esta manera, nunca nos enfrentamos a un “conflicto de intereses” y usted encontrará la tranquilidad, trasparencia y confianza necesarias para manejar sus inversiones”, relata la corredora en su página.

LEER MÁS
 

Luego de que los opositores al proyecto Inmobiliario Portezuelo de Lo Curro, asesorados por las abogadas Valentina Durán y Ana Lya Uriarte, solicitaran la invalidación de su permiso ambiental (RCA), la firma dueña de la iniciativa (L&L) desestimó vicios en el proceso de evaluación que se inició en septiembre de 2018.

En un escrito enviado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), su controlador, Gerardo Larraín Sartorius criticó a los opositores y dijo que su argumentación se basa en “un recorte de prensa que alude a un informe de transporte y un estudio sismológico de escala general del año 2013”.

El informe en cuestión fue encargado en su minuto por la Municipalidad de Vitacura a la actual ministra de Transportes Gloria Hutt y en él se hablaba sobre los eventuales riesgos de saturación de la zona.

LEER MÁS
 

Portal Nuevos Negocios es la nueva plataforma digital que Cencosud ideó para expandir las oportunidades de las pymes y favorecer una relación directa con ellas.

El retailer de Horst Paulmann dijo que el objetivo de este portal es tener un registro con los servicios que ofrecen las empresas, logrando así una mejor conexión con las necesidades del holding.

Como primera fase, las empresas podrán inscribirse creando así un perfil en la plataforma. De esta manera, las distintas unidades de negocios de Cencosud podrán realizar búsquedas de acuerdo a lo que necesitan sus distintas unidades de negocios (tiendas por departamento, mejoramiento del hogar, centros comerciales y supermercados).

“A futuro, Cencosud podría escalar esta herramienta digital a todo Sudamérica, generando así una gran comunidad de soluciones innovadoras”, dijo la compañía.

Para ser parte del portal los interesados pueden inscribirse en la web portalnuevosnegocios.cencosud.com.

LEER MÁS
 

Los meses de crisis política y manifestaciones en Hong Kong empiezan a sentirse en algunas de sus empresas más icónicas. Ahora fue el turno de uno de los bancos más grandes del mundo, que justamente se fundó en la excolonia británica, el Hong Kong and Shanghai Banking Corporation, más conocido por sus sigla HSBC.

El banco, cuya sede principal está en Londres pero cuya mayor operación es en Hong Kong, anunció ayer que dejará de operar algunas sucursales y cajeros automáticos en la isla hasta nuevo aviso. Pese a que hasta ahora el HSBC no había sido un objeto de la furia de los manifestantes pro-democracia —a diferencia de los bancos de origen chino que son vistos como cercanos a Beijing—, las cosas cambiaron cuando personas que apoyan las protestas y que fueron arrestados a mediados de diciembre coincidieron con tener cuentas bancarias del HSBC. El banco negó cualquier conexión entre los hechos.

LEER MÁS