Mientras algunos clubes sociales hacen malabares para sostenerse por la caída en el número de socios, otros deben emitir acciones para permitir el ingreso de las nuevas generaciones.

Así ocurre con el Club de Polo y Equitación San Cristóbal, que no solo ha crecido en espacio físico —está construyendo su tercera sede en Colina— sino que espera emitir dos mil nuevas acciones destinadas a ser compradas, mayoritariamente, por los hijos de los socios actuales.

El 8 de enero el directorio citó a una junta extraordinaria de accionistas para aprobar esta decisión. No es la primera convocatoria: desde el 26 de septiembre están intentándolo sin éxito.

El problema es que se requiere un alto quórum, de dos tercios, según Sergio Eguiguren, vicepresidente del club, por el tipo de materia a tratar, y no ha sido posible conseguirlo.

Los hijos de socios necesitan cuatro acciones, pero no todas de una vez: a los 26 años deben tener una; a los 30 dos; a los 34 tres, y a los 40 cuatro. Su valor es de alrededor de $3,5 millones cada una en la Bolsa de Comercio.

No pagan la cuota de incorporación de 3.500 UF que sí desembolsan las personas que se incorporan al Club de Polo desde afuera y que deben comprar cuatro acciones de una sola vez.

El Club de Polo cuenta con 2.800 socios que pagan cuotas ( $500 mil trimestrales).

La idea es promover que los hijos se incorporen al club y, por eso, esta es la primera vez desde 1980 que se emiten nuevas acciones.

LEER MÁS
 

El 31 de diciembre el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) envió a Contraloría las bases de la próxima licitación para la emisión de cédulas de identidad y pasaporte. La propuesta trae, dentro de los principales cambios, que los documentos sean de menor costo y mayor calidad, especialmente el pasaporte el cual deberá ser más barato y extender su duración de 5 a 10 años.

También se busca dotar de mayor autonomía al SRCeI, que se hará cargo de la administración de los datos de identificación. “Esto persigue que tengamos mayor autonomía y seguridad en materia de datos, ya que no los va a manejar una empresa externa”, dice el director del registro civil José Álvarez.

Se espera que en marzo la Contraloría tome razón de las bases de licitación y luego sean publicadas. En 2022 comenzará a operar el nuevo modelo.

LEER MÁS
 

El año 2019 será recordado como uno de los mejores de la historia, no solo por las grandes rentabilidades de las acciones, sino también por el gran comportamiento que tuvieron en simultáneo casi todas las clases de activos.

El giro en 180° de la FED a fines del 2018 con sus recortes de tasas dándole un nuevo impulso al ciclo económico, explican en gran parte el desempeño de los mercados el año que recién concluyó.

Tal fue el caso de Chile, un “oasis” dentro de una región muy convulsionada y, que, pese a ello, se prestaba a cerrar un año positivo el cual venía de menos a más. Sin embargo, la historia a partir del 18-O ya es conocida y nuestro país terminó como uno de los de peor desempeño del mundo.

Nuevamente, los acontecimientos, las predicciones y los resultados finales nos demuestran que es imposible y costoso predecir los mercados ganadores.

¿Qué se espera para el 2020? Luego del acuerdo alcanzado entre China y EE.UU., lo que disminuye sustancialmente las posibilidades de recesiones, y con el ajuste de mitad de ciclo de la Reserva Federal realizado y en modo pausa por un buen rato, los mercados accionarios globales deberían seguir con su comportamiento positivo, pero con valoraciones más ajustadas y por sobre sus valores históricos. A su vez, las tasas de interés deberían seguir dentro de un rango más bien acotado por un tiempo razonable.

los principales riesgos estarían en la aparición de brotes inflacionarios en EE.UU. que llevarían a la FED a subir las tasas; la polarización ideológica de los candidatos en las elecciones de EE.UU., o bien en desacuerdos que rompan la tregua en la guerra comercial.

En fin, demasiadas variables en juego y que no dependen de nosotros. Lo correcto es diseñar una estrategia de inversión que considere la diversificación como principal activo al momento de estructurar un portafolio.

LEER MÁS
 

Atlantis lo está pasando mal en Italia. El gobierno de ese país inició los trámites para suspender las concesiones que tiene su filial Autostrade per l'Italia. “Estamos comenzando un camino (...) que nos permitirá revocar las concesiones a los Benetton”, dijo Luigi Di Maio, ministro de Exteriores italiano, en una grabación divulgada en redes sociales.

Autostrade es acusada de la caída de un puente en Génova en agosto de 2018 y que causó 43 muertos. Desde entonces, diversos grupos han pedido cancelar sus concesiones.

Atlantia está presente también en Chile. Es socio de Grupo Costanera (Costanera Norte, Vespucio Sur, AVO II, entre otras) y comparte propiedad en Abertis (que a través de Vías Chile está en Autopista del Sol y Autopista Central, entre otras).

LEER MÁS
 

El abogado Marco Riveros Keller fue nombrado vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). El concurso de Alta Dirección Pública duró cinco meses y participaron 13 candidatos, tres de los cuales fueron presentados en noviembre a La Moneda. Riveros es conocido por su rol anterior, como fiscal de la Corfo.

LEER MÁS