Jorge Bofill Genzsch, abogado de Hyundai.

Son padre e hijo, se llaman igual, tienen la misma profesión y están sentados en veredas opuestas. Por un lado, Jorge Bofill Genzsch, uno de los penalistas más cotizados de la plaza, defensor de los intereses de Hyundai, la empresa surcoreana que decidió que no seguirá construyendo el Puente sobre el canal de Chacao, alegando cambios en el diseño que, a su juicio, implican mayores costos por US$300 millones que debe pagar el Estado.

Y por el otro, Jorge Bofill García, el hijo, que asesora al ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, cuya cartera afirma que el contrato es del tipo “suma alzada”, por lo que no considera obras extraordinarias y no caben pagos extras.

Ayer en redes sociales el caso fue discutido (ver recuadro). Unos opinaban que existe un conflicto de interés o incluso tráfico de influencias, otros criticaban la breve carrera de Bofill hijo antes de asumir su cargo de asesor y ponían en tela de juicio que Bofill padre sea uno de los abogados nombrados por el gobierno en las querellas por quema de estaciones del Metro y que debiese renunciar a la defensa del Hyundai por contraposición de intereses.

Del estudio del padre al MOP

Hyundai no es un cliente recién llegado al estudio Bofill, Escobar, Silva. Ya en 2017 Jorge Bofill asumió su defensa en el conflicto con la entonces socia, OAS de Brasil, porque a raíz del escándalo de corrupción Lava Jato dejó de cumplir sus obligaciones con Puente Chacao.

Coincidentemente, Jorge Bofill García, egresado de la UAI —con un paso anterior por la U. de Chile— entró a trabajar a la oficina de su padre. “Mi hijo aún no ha jurado como abogado, aunque ya completó todo lo que tenía que hacer (licenciatura y su práctica)”, decía en junio de 2017 Bofill Genzsch.

En abril de 2018, dejó el estudio paterno para asumir como asesor jurídico de la subsecretaría de Obras Públicas, cuando allí estaba Lucas Palacios (hoy ministro de Economía con el cambio de gabinete).

Recibe un sueldo de $3.622.500 y su descripción de cargo en Transparencia es: “prestar asesoría directa al ministro de Obras Públicas mediante la supervisión, coordinación, evaluación e implementación que demanda la adecuada gestión operativa de las direcciones y unidades del MOP, con el objeto que las autoridades superiores puedan disponer las medidas de supervisión y evaluación del eficaz cumplimiento de los programas y objetivos institucionales”. También aparece integrando el Consejo de Concesiones como secretario en varias sesiones. No se sabe si ha participado en decisiones sobre el Puente Chacao.

¿Conflicto ético o estético?

“Aquí existe un problema estético que ha generado revuelo comunicacional, impacto en las redes sociales y cuestionamientos, pero de ninguna manera puede ser calificado como un conflicto de interés, porque si no ningún hijo de un abogado que tiene un estudio podría trabajar en el Fisco bajo el riesgo de que en algún minuto pudiese existir un litigio de un cliente (del estudio del padre) contra el Fisco”, asegura Alberto Precht, director ejecutivo de Chile Transparente, quien llama la atención sobre la necesidad de meritocracia y profesionalización en el Estado.

Marcelo Drago, académico de la UAI y experto en transparencia, tiene una opinión distinta: “Legalmente el conflicto de interés podría existir y lo que (Bofill García) debe hacer es abstenerse de participar en cualquier decisión relevante respecto a ese contrato. Eso en lo estrictamente legal. Pero en el contexto actual, y dado que no podemos saber si él intervino o no antes en este tema, es imprudente que exista esta situación”. Que Loreto Silva, la ex ministra de OOPP hasta 2014 que adjudicó el contrato del Puente Chacao a Hyundai (y OAS) sea socia de Jorge Bofill, “se tiene que estudiar con mayor acuciosidad, porque ella sí maneja información relevante y debiera inhibirse de todo conocimiento de la causa separando su función como ex ministra del ejercicio privado de su profesión”, plantea el abogado Precht. Silva fue consultada por esta situación y dijo que ella no trabaja con Hyundai justamente por ese eventual conflicto.

Consultado el MOP por esta situación, no formuló declaraciones.

Jorge Bofill García, asesor jurídico en el MOP.

LEER MÁS
 

Juan Pablo Sallaberry @jotapez un asesor jurídico directo del ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, es Jorge Bofill García, hijo de Jorge Bofill Genzsch, el abogado de Hyundai...

Alexis Ceballos @aceballospdc Asesor jurídico directo de Ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno es Jorge Bofill García, hijo de Jorge Bofill Genzsch, el abogado de Hyundai. Así es Chile y es lo que debemos cambiar para siempre. Chilenos no pueden aceptarlo. Se llama tráfico de influencias, y es corrupción.

Andres González @andres_goe Jorge Bofill García es asesor directo del Ministro de Obras Públicas. También es hijo de Jorge Bofill Genzsch, socio de la firma de abogados que está demandando al Ministerio de Obras Públicas en representación de Hyundai. Flor.

Marco Moreno @MarcoMorenoP Conflicto de interés en @mop_chile busca pasar desapercibido. Hyundai, ex Ministra, estudio Bofill, Escobar y Silva, hijo del abogado Bofill asesor jurídico MOP todo el entramado muy opaco. Las cosas no son lo que son sino lo que parecen ¿no era que Chile cambio?

LEER MÁS
 

Senado cita a Moreno

La Comisión de Obras Públicas del Senado citó al ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, para que dé cuenta y explique el problema que tiene enfrentados al MOP con el Consorcio Puente Chacao, que está construyendo el millonario puente que pretende unir la isla de Chiloé con el continente. Este consorcio, liderado por la coreana Hyundai, amenazó con detener las obras por pagos que exige al Estado chileno.

LEER MÁS