Un total de US$ 5.300 millones perdieron en el año los nueve billonarios chilenos que aparecen en la lista Forbes de las personas con las mayores fortunas en el mundo. La principal reducción de riqueza en 2019 correspondió al empresario Julio Ponce. Si al publicarse la lista, en marzo de este año, el accionista de SQM tenía US$ 3.800 millones, hoy cuenta con US$ 2.600 millones. Una pérdida de US$1.200 millones en solo 10 meses.

Le siguen Horst Paulmann, controlador de Cencosud, que pasó de US$3.000 millones a US$2.000 millones; Álvaro Saieh controlador de CorpGroup que tenía US$3.000 millones y hoy cuenta con US$2.100 millones; y Roberto Angelini (Empresas Copec) que pasó de US$2.200 millones a US$1.600 millones.

La familia Luksic sigue liderando el ranking. El grupo, que controla empresas como CCU, Antofagasta Minerals y Banco de Chile (junto a Citi), pasó de US$ 15.400 millones a US$ 14.800 millones en el periodo, registrando una reducción en su fortuna de US$ 600 millones.

Patricia Angelini, hermana de Roberto Angelini, pasó de US$ 1.700 millones a US$ 1.200 millones, perdiendo US$ 500 millones, al igual que el controlador del Banco BCI, Luis Enrique Yarur, que pasó de US$ 1.500 millones a US$ 1.000 millones.

El ranking de Forbes muestra que las únicas fortunas que no variaron en el periodo fueron las del Presidente de la República, Sebastián Piñera, y la del banquero chileno radicado fuera del país, Jean Salata. Sus fortunas se mantuvieron en US$ 2.800 millones para el Mandatario (que hoy es administrada a través de un fideicomiso ciego) y US$ 1.900 millones para Salata, según el análisis en tiempo real de la revista.

Para medir las fortunas, entre otras cosas, uno de los recursos que utiliza el medio internacional son las participaciones accionarias de los billonarios. Un mal año en la bolsa local, profundizado por la crisis social que vive el país desde el 18 de octubre, terminaron por generar importantes pérdidas en el mercado bursátil (ver página 15) e impactar las fortunas de los billonarios chilenos.

LEER MÁS
 

Además del Puente del Chacao, Hyundai Ingeniería y Construcción desde hace varios años se ha reunido con autoridades públicas para evaluar inversiones en distintas áreas de infraestructura pública.

En 2019 son dos las reuniones que recoge el portal de Info Lobby del Consejo para la Transparencia. Las dos se realizaron ante la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas. La primera, efectuada el 12 de junio, tenía por objeto “explorar cartera de Concesión de Hospitales del MOP”. A la cita acudieron Yil Sang Yoon, Chi Young Kim, Hyun Bong Ko y Yoongi Hong.

La segunda fue dos semanas más tarde y buscaba “explorar oportunidades de Hyundai E&C de participar en Concesión de Carreteras”. A la instancia acudieron Yoongi Hong y el ejecutivo In Cheol Park.

LEER MÁS
 

El ranking AirHelp 2019 califica a las aerolíneas de todo el mundo según calidad del servicio (comodidad de las naves, amabilidad de la tripulación y oferta de alimentación), puntualidad de los vuelos realizados por cada línea aérea en 2018 y cómo es el servicio que brindan una vez que el vuelo tiene problemas (plazos de tramitación de un reclamo y del pago de la respectiva compensación).

En esta versión del ranking, LATAM logró el sexto lugar en el mundo, obteniendo una calificación de 8,01 sobre 10 puntos. El podio fue para Qatar Airways —por segundo año consecutivo—, American Airlines y Aeromexico, respectivamente.

Así la aerolínea controlada por la familia Cueto (y que ayer concluyó una oferta pública de acciones a través de la cual Delta pretende hacerse del 20% de la compañía) muestra un significativo avance ya que en la última versión del ranking se había ubicado en el puesto número 28 con 7,76 puntos. En 2017 se había ubicado en el puesto 32.

LEER MÁS
 

Uber, la app de transporte, ya había dado algunos pasos para impulsar que sus conductores utilizaran vehículos eléctricos. A mediados de 2018, por ejemplo, la plataforma estuvo testeando publicitar entre los usuarios e incentivos monetarios (como pagos extras por viaje) a los conductores que ofrecieran servicios en autos híbridos o eléctricos.

Sin embargo, Eric Garcetti, alcalde de Los Angeles, California, pretende ir dos pasos más allá y hacer obligatorio que las apps ofrezcan sus servicios vía autos cero emisión. “Podemos obligar, y lo estamos estudiando atentamente, que todos los autos (de las apps de transporte) sean eléctricos”, afirmó en una entrevista con el Financial Times.

Garcetti reemplazó a la alcaldesa de París como presidente de C40, un grupo de alcaldes de grandes ciudades del mundo (entre las cuales también está Santiago) que buscan combatir el cambio climático.

LEER MÁS
 

El directorio de Soprole designó ayer a Sebastián Tagle Pérez como nuevo gerente general.

Ingeniero civil de la UC, de 53 años, trabajó en Embotelladora Andina como gerente comercial y gerente de proyectos corporativos. También había trabajado anteriormente en Soprole, donde ocupó varios cargos entre 2005 y 2014.

LEER MÁS