Un profesional comprometido con el Chile de hoy y del mañana, con una formación sustentada en el saber y en el Saber Hacer es el sello de la Universidad Central.

“Es un profesional formado integralmente, que aprende a SER, en término de ser social, porque aprende a vivir y a trabajar en equipo desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de independencia. Es un individuo íntegro preparado para tratar conflictos, respetando los valores de libertad y tolerancia. Un ciudadano responsable, con una comprensión del país y sus necesidades de desarrollo”, afirma Luis Felipe Uribe, director de Admisión de la U. Central.

Este sello se refleja en la amplia oferta académica para el proceso de admisión 2020, que contempla 32 carreras profesionales en Santiago y 18 en la Región de Coquimbo, además de programas vespertinos y 8 carreras técnicas, de las cuales 3 se impartirán en la Región de Coquimbo.

Nuevos programas

Esta casa de estudios impartirá 4 programas nuevos en la Región de Coquimbo: Kinesiología, que además se dará en Santiago; Obstetricia y Puericultura; Ingeniería Civil en Minas, y Licenciatura en Astronomía.

Además, el proceso de admisión 2020 considera una política de beneficios a través del simulador de becas institucional.

La Universidad Central tiene más de 14 mil estudiantes, que cuentan con infraestructura y equipamiento de primer nivel.

Asimismo, tiene 20 centros de estudios e institutos de investigación, que aportan a la generación de conocimiento y a la integración de la investigación con la formación de sus estudiantes.

“Tenemos un sello de calidad avalado por 36 años de trayectoria, una fuerte vinculación con el medio, sobre 41 mil egresados y más de 1.220 académicos. De ellos, 67% tiene grado de doctorado y/o magíster, lo que refleja la preparación de nuestro cuerpo académico, así como el elevado nivel de empleabilidad de nuestros egresados que llega al 79,9% al primer año de egreso”, asevera Luis Felipe Uribe.

LEER MÁS
 
Más Información
LEER MÁS
 

Seis años de acreditación en todas las áreas, 72 carreras de pregrado en sus ocho facultades, más la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades completa la propuesta de la Universidad de Santiago.

“Esto demuestra el enorme compromiso de la universidad con la educación y la calidad. Junto con la completa oferta académica, que para el periodo 2020 incorpora cuatro nuevas carreras, también la Usach dispone de 38 hectáreas de campus único e integrado. Es decir, todas las unidades, bibliotecas, departamentos y facultades, se encuentran en un mismo espacio, permitiendo que los estudiantes compartan en un ambiente grato y cómodo”, afirma Juan Carlos Retamal, vicerrector académico de esta casa de estudios superiores.

Novedades

Ingeniería Civil Biomédica, Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica y Diseño en Comunicación Visual son las cuatro nuevas carreras que dispone la Usach para la admisión 2020.

Ingeniería Civil Biomédica busca con técnicas ingenieriles resolver problemas en el ámbito de la medicina y la biología mientras que Ingeniería Civil en Telemática es moderna, transversal e interdisciplinaria con todas las carreras de ingeniería. La idea es poner énfasis en el emprendimiento y la innovación.

Por su parte, Ingeniería Civil Mecatrónica se vislumbra como la carrera del futuro, donde la manufactura avanzada, la energía solar y la minería inteligente representan las áreas clave, y que el país requiere en la actualidad.

Diseño en Comunicación Visual, en tanto, apunta a la transformación digital y busca promover el acceso igualitario a la información. Además tiene un fuerte acento en lo social, ya que recoge temas como el diseño inclusivo.

La nueva oferta académica contempla, también, el paso de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Ambiental, de 5 años a civil, en el marco de la nueva trayectoria curricular que está impulsando la Facultad de Ingeniería.

“La Universidad de Santiago forma profesionales que responden a nuestros valores institucionales, como libertad de pensamiento y expresión, respeto hacia las personas, inclusión y responsabilidad social. Así, nuestros egresados poseen la capacidad de analizar y plantear diversas soluciones a un problema, de autoaprendizaje de nuevos conocimientos, de diseñar modelos en su especialidad para la solución de problemas reales, de adaptarse e integrarse a diferentes entornos y equipos multidisciplinarios”, subraya el vicerrector académico.

Juan Carlos Retamal, vicerrector académico de esta casa de estudios superiores.

LEER MÁS