El viernes, cerca de la medianoche, los hermanos Andrés, Lázaro y Michel Calderón Volochinsky informaron oficialmente a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) la firma de un acuerdo a través del cual oficializaban la salida de su hermana, Verónica, de las sociedades desde las cuales esa familia controla Ripley.

Un acuerdo que tardó casi un año y medio en firmarse, pese a que lo habían anunciado en junio del año pasado. Todo tras una disputa por la herencia que les transmitió en vida su padre, Alberto Calderón Crispin, fundador de Ripley).

Verónica Calderón (45) es publicista y está casada con Chistian Vidal Miserda (un ingeniero civil ligado al mercado financiero). La menor de los Calderon Volochinsky en 2011 entró en rumbo de colisión con sus hermanos, luego de que se enterara que su participación en el retail se había diluido tras una serie de aumentos de capital, mientras que las de sus tres hermanos se había elevado.

Un conflicto que en 2018, Verónica llevó a la justicia mediante una medida prejudicial, preparatoria para una demanda. Un contexto, que gatilló una serie de acciones, dentro de las cuales sus hermanos Lázaro y Andrés revelaron en 2018 (de acuerdo a información publicada por La Tercera) poseer una fortuna cercana a los US$600 millones de la época.

Todo luego que en abril de ese año, su padre (Alberto), madre (Patricia Volochinsky) y hermanos emitieran una declaración pública cuestionaron la vía judicial adoptada por Verónica.

Y si bien, en su hecho esencial del viernes los Calderón revelaron otros detalles más allá de las nuevas participaciones accionarias acordadas: Andrés, Lázaro y Michel se quedaron indirectamente con el 42,84% de Ripley Corp, mientras que Verónica con el 7,16%; lo cierto es que esta última controlará ese porcentaje en forma personal —y no a través de las sociedades familiares—, transformándose en la mayor accionista individual.

De paso, fuentes no oficiales señalan que la publicista también habría obtenido un pago adicional de US$20 millones en efectivo.

LEER MÁS
 

Decanter Shanghai Fine Wine Encounter es la mayor y más reconocida cata de vinos de China y este año tuvo como atractivo la inauguración de la exclusiva sala “Wine Legend”, con 20 de los mejores vinos del mundo. Entre ellos estuvieron por Chile la Viña Santa Rita (con su Casa Real Reserva Especial 1995) y Viñedo Chadwick, que fueron exhibidos junto a grandes referentes internacionales como Château Pichon Baron 2005 o Gaja Barbaresco 2016, entre otros.

LEER MÁS
 

Trabajo en una planta productiva. Operaciones simpre se ha ocupado de producir y Ventas de vender. Ahora estamos implementando una metodología de planificación compartida. Allí, cada área sentía que los problemas se los traía la otra. Ahora, hemos entendido que sería más fluido si hacemos las cosas juntos. Pero no sé cómo salir de la buena intención a la acción.

La predisposición positiva es indispensable pero insuficiente para articular. Somos parte del problema y la solución no solo pasa por ayudar al otro, sino que entendamos qué necesitamos hacer distinto de cada lado y en conjunto. Es más que solo intenciones y voluntad. Si fuera tan simple, ya lo habríamos resuelto.

Un problema es la brecha que hay entre una situación actual y un estado deseado: Si se cierra la brecha, se acaba el problema. Pero en las organizaciones, más que problemas se requiere abordar dilemas: cuál es el balance o trade off entre áreas que por definición tienen propósitos distintos. ¿Invertimos o ahorramos? ¿Adaptamos las máquinas a una producción estándar o hacemos cambios según cada cliente? La respuesta es: depende.

Ese es justamente un dilema. Explicado en simple, Operaciones está para producir a la máxima capacidad, Ventas hace crecer el mercado y Finanzas cuida la rentabilidad. Por separado, cada área va a privilegiar su foco. Pero, ¿cuál combinación genera el mejor resultado global para los objetivos de la organización?

“Ir por el bien mayor” para la compañía no es un tema “moral”, requiere entender cuáles son los dilemas. Que más allá de los dolores por separado, logremos ensamblar una mirada más transversal del proceso y sus cuellos de botella. No solo en el entendido racional, sino en los criterios. O sea, su sentido de urgencia se transforma también un poco en mi sentido de urgencia y viceversa.

LEER MÁS
 

La televisión estatal china canceló la transmisión de un partido de fútbol entre el Arsenal y el Manchester City luego de que un centrocampista del Arsenal, Mesut Ozil —alemán de origen turco—, tuiteara una serie de críticas respecto al maltrato que da China a las minorías turcas musulmanas radicadas en la región occidental de Xinjiang.

Hace un mes, China abandonó la NBA después de que el gerente general del equipo de los Houston Rockets expresara su apoyo a los activistas de Hong Kong.

En ese contexto, en una editorial de ayer en el Global Times, un portavoz del gobernante Partido Comunista, acusó a Ozil (en la foto) de ser “una persona confundida e imprudente” y advirtió que su movimiento “tendrá serias implicancias para el Arsenal”.

LEER MÁS
 

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) abrió una investigación a la operación donde Uber busca adquirir el 51% de Cornershop en US$450 millones. En el proceso, de carácter rutinario, la FNE deberá definir si la operación generará una concentración perjudicial en el mercado local.

LEER MÁS