Permite que una persona que nació con un sexo biológico pueda hacer derecho una realidad: tener la identidad de género que su ser le reclama”. Hernán Larraín,ministro de Justicia.

Con un breve manifestación en protesta por los heridos con trauma ocular, tras el estallido social del viernes 18 de octubre de 2019, debutó la nueva ley que permite el cambio registral de sexo, cuyas peticiones pueden realizarse en el Registro Civil a partir de hoy, pero que comenzarán a materializarse el 27 de diciembre.

Esta mañana el ministro de Justicia, Hernán Larraín, llegó hasta la oficina de la repartición en San Miguel para presenciar el momento en que se produjeran los dos primeros requerimientos.

En la entrada del establecimiento, el secretario de Estado —quien estaba acompañado por la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren y por el director nacional del Registro Civil, Jorge Álvarez— se topó con una de las personas que acudía a iniciar el proceso. Ante la mirada de los presentes, el ministro estiró su mano hacia el joven, quien se detuvo, le fijó la vista y lentamente llevó su mano derecha hasta uno de sus ojos.

Cuando Larraín se dio cuenta de que el joven se estaba llevando la mano derecha al ojo, pegó sus brazos al cuerpo, se encorvó y mantuvo una postura cabizbaja, mostrando respeto.

Tras ello, el ministro realizó su punto de prensa y destacó los alcances de la nueva normativa, que entrará en vigencia el 27 de diciembre próximo. “Permite que una persona que nació con un sexo biológico determinado pueda, siguiendo su conciencia interior, su voz, hacer derecho una realidad: tener la identidad de género que su ser le reclama (…) eso es algo muy importante. Le estaba negado y le significaba a muchas personas una privación de su naturaleza interior, de quien era su ser”, sostuvo el Larraín.

Desde mayores de 14 años

La Ley de Identidad de Género permitirá que toda persona solicitar la rectificación de su sexo registral. Un derecho que podrá utilizarse máximo dos veces en la vida, y al que podrán acceder mayores de 18 años y jóvenes a partir de los 14.

Mientras los primeros pueden acudir hasta una oficina del Registro Civil para iniciar el procedimiento, los segundos deben realizar su requerimiento ante los Tribunales de Familia, donde deben ser acompañados por sus representantes legales.

Además de ser reconocido su nuevo sexo, las imágenes, fotografías, soportes digitales, datos informáticos o cualquier otro instrumento con los que las personas figuren en los registros oficiales deberán ser coincidentes con dicha identidad.

LEER MÁS
 

Pensiones, salud y empleo. Esos son los tres principales problemas al que el Gobierno debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar.

Así lo señala la última encuesta Cadem, aplicada a 705 personas de manera telefónica entre el 11 y el 13 de diciembre, evidenciando que ha subido la importancia que la gente le ha dado a estos temas respecto de la misma medición de octubre: pensiones subió de 31% a 36%, salud de 33% a 36% y empleo de 24% a 29%.

La encuesta también muestra que la premura de los encuestados por una nueva Constitución pierde protagonismo, cayendo de 26% en octubre a 16% en diciembre y pasando de ser la tercera prioridad a la séptima (ver gráfico).

Según el estudio, la desaprobación del Presidente Piñera así como del gabinete crecieron en dos puntos cada una respecto de noviembre. Piñera pasó de un 77% a un 79% de rechazo y el gabinete de 76% a 78% de reprobación. La aprobación al Mandatario se mantuvo en 13%, y la del gabinete en un 15%.

También se preguntó por el conocimiento y la imagen que provocaban Las Tesis (colectivo feminista que creó el mensaje contra la violencia de género “Un violador en tu camino”). Un 52% dijo conocer al grupo o haber escuchado de él. Ante la pregunta de qué imagen tiene del grupo, un 80% dijo ser muy positiva o positiva, y un 14% negativa o muy negativa.

Impacto en los bolsillos

La medición mostró un sombrío panorama económico de la gente, tanto en la percepción del progreso económico (93% cree que Chile está estancado o retrocediendo versus un 6% que siente que está progresando), como de las expectativas futuras del país (36% pesimista o muy pesimista versus un 35% optimista o muy optimista).

Al preguntar a los encuestados por su situación económica actual y la de su familia, un 49% dice que es buena o muy buena y un 37% dice que mala o muy mala. En cuanto al empleo, un 83% dice que la situación es mala o muy mala, y un 11% dice que es buena o muy buena.

Y sobre las expectativas de consumo, un 60% señala que la situación para comprar bienes o servicios es mala o muy mala, mientras que un 28% se ubica en el otro extrema de buena o muy buena.

LEER MÁS