En varios frentes trabajan por estos días los hermanos Andrés y Jaime Hites. Por un lado, buscan superar los efectos de las manifestaciones sociales en su cadena Hites, descartando la anunciada búsqueda de un socio estratégico. Por otra parte, avanzan en un litigio judicial con sus hermanas (Mónica y Claudia Hites) y, al mismo tiempo, buscan mejorar su posición dentro del retail.

Precisamente esto último fue lo que Andrés y Jaime Hites hicieron la semana pasada a través de Inversiones Niágara S.A., sociedad que ambos hermanos gestionan y a través de la cual esta parte de la familia Hites controla el 30.91% del retail.

Según los registros de la CMF, entre el 02 y el 06 de diciembre pasado esa sociedad adquirió algo más de 2,4 millones de acciones de Empresas Hites, a un valor de entre $174,01 y $207,94 por acción, totalizando desembolsos por algo más de $425 millones, gatillando desde el lunes de la semana pasada un alza de más del 22% en los papeles de la compañía (que hoy se cotizaban en $215).

Una fuente conocedora de la operación explicó que “Inversiones Niágara compró las acciones para mejorar su posición accionaria dentro de la compañía, aprovechando que el precio es muy conveniente y a que la sociedad no podía comprar antes debido a que Hites aún no publicaba sus resultados, lo que finalmente arrojaron sólidos fundamentos”.

Los hermanos Andrés, Jaime, Mónica y Claudia, junto a su padre Isaac Hites, son los controladores finales de Inversiones Niágara, mayor accionista de Empresas Hites. Sin embargo, los cuatro hermanos mantienen un litigio por la participación que a cada uno le corresponde en la sociedad de inversiones.

LEER MÁS
 
Más Información

El ex Presidente Lagos, presente en la COP25 de Madrid, conversaba animadamente con el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, antes de integrar un panel sobre energías limpias donde hablaría de las bondades del hidrógeno como el combustible del futuro. De pronto, un alboroto y aparece la presidenta del grupo Santander, Ana Botín, quien va directo a saludar a Lagos. Se suma el Champion de la cumbre, el chileno Gonzalo Muñoz, se sacan fotos y extienden la conversación por más minutos de los que los nerviosos organizadores preveían.

LEER MÁS
 

En el libro “Por qué fracasan los países” (2012), sus autores afirman que el talento individual importa en todos los niveles de la sociedad, pero que es un factor que requiere de un marco institucional para transformarse en una fuerza positiva. Asimismo, aseguran que los modelos de instituciones actuales están profundamente arraigados en el pasado, porque, una vez que la sociedad se organiza de una forma concreta, esta tiende a persistir. A propósito del debate de una comisión constituyente paritaria, creo que estas reflexiones son tremendamente atingentes.

Quienes estamos por la paridad entendemos que, en espacios de representación, las mujeres corremos en desventaja y que el talento por sí solo no es una condición suficiente para lograrlo. En otras palabras, si no corregimos el resultado, estaremos poniendo un techo a muchas mujeres talentosas. ¿Por qué? Es evidente —y las cifras así lo respaldan— que en Chile los roles de liderazgo han sido masculinos y los roles de cuidado han sido femeninos, creando estereotipos y limitando acceso femenino a espacios de representación. Así, si queremos una nueva Constitución legítima, tenemos que entender y abordar las barreras que tienen hombres y mujeres en los diferentes espacios —representativos y familiares, por ejemplo— para ser coherentes con el nuevo proyecto de sociedad que le estamos ofreciendo al país. El gran desafío será alinear valores individuales en un proyecto colectivo que garantice el bien común, y para lograrlo debemos garantizar que estén hombres y mujeres representados en igual proporción.

Hoy el país nos visibiliza problemas de larga data. Si persistimos en enfrentarlos con soluciones y actores tradicionales, no estaremos dando el ancho.

LEER MÁS
 

Por primera vez en Chile las conexiones de pospago lideraron los servicio de telefonía móvil, según lo revelan las estadísticas de de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), que indican que las suscripciones con contrato ya llegan a los 13 millones a septiembre pasado, con un incremento de 4,8% con respecto a los 12,4 millones de abonados del segmento prepago.

Según el estudio, en Chile los servicios de telecomunicaciones (internet fijo, internet móvil, telefonía fija, telefonía móvil y televisión de pago) alcanzaron en total 53,5 millones de contratos al tercer trimestre de este año, un 3,7% más que los exhibidos en igual período de 2018.

Las cifras además revelaron que del total de accesos a internet (21,9 millones de suscripciones) el 84,3% son móviles.

LEER MÁS
 

Hoy, al cierre de esta edición, se llevaba a cabo la última reunión entre el Gobierno y los gremios del sector público previo al ingreso del proyecto de ley de reajuste. Sin embargo, con varios sindicatos estatales en paro, es posible que esa reunión no termine en acuerdo lo que significaría llegar al Congreso sin consenso y que los funcionarios pierdan el “bono por acuerdo” de $180 mil.

LEER MÁS