Megan Rapinoe ganó esta semana el segundo Balón de Oro femenino de la historia, sucediendo a la noruega Ada Hegerberg.

La estadounidense —de 34 años— dio una entrevista a France Football sobre su posición como activista: “Este Balón de Oro me recompensa por ambas partes. Por un lado, soy muy buena futbolista. Por el otro, la gente entiende que actúo para encontrar soluciones a los problemas de nuestra sociedad. La idea es capacitar a otros para que hablen en voz alta”.

Y pidió a las estrellas masculinas que intervengan en los conflictos. “Quiero gritar: ‘Cristiano, Messi, Ibrahimovic, ¡ayúdenme!' Estas estrellas no participan en nada cuando hay tantos problemas en el fútbol masculino. ¿Tienen miedo de perderlo todo? Eso creen, pero no es verdad. ¿Quién sacaría a Cristiano o Messi del fútbol por una declaración contra el racismo o el sexismo?”.

LEER MÁS
 

En un año donde las polémicas racistas han abundado en el fútbol italiano, el Corriere dello Sport no tuvo mejor ocurrencia que promover en su portada el partido de mañana entre el Inter y la Roma con la imagen de dos jugadores afroamericanos, Romelo Lukaku y Chris Smalling, con el título “Black Friday”.

Las críticas se han multiplicado por Europa. “El Corriere no entendió nada”, tuiteó el columnista y abogado español Fernando Hidalgo. “ASÍ NO SE PUEDE pedir a los ultras del Lazio, Cagliari o el Hellas Verona que no sean racistas si un medio de comunicación hace lo mismo”.

Y el periodista italiano Martin Mazur lo rebautizó: “El día que Corriere dello Sport se transformó en Razzista dello Sport”.

LEER MÁS
 

“Su corazón se apagó lentamente. Se fue sin dolor y tranquila, acompañada por sus hijos y nietas. Ella pidió que esparcieran sus cenizas en un bello lugar. Hasta hace unos días seguía relatándonos lo que fueron las primeras proyecciones y filmaciones en Chile”, escribió el cineasta Sergio Trabucco en Facebook para confirmar que, a los 80 años, falleció en Toulouse, Francia, Jacqueline Mouesca, la más destacada historiadora del cine chileno.

Mouesca dedicó gran parte de sus investigaciones a recuperar la historia del cine chileno desde sus orígenes. Reprodujo las crónicas cinematográficas de distintas épocas y ubicó las películas en su contexto, además del cine documental, la literatura y los escritores que inspiraron a películas de todos los tiempos.

En 1988, publicó “Plano secuencia de la memoria de Chile: veinticinco años de cine chileno (1960-1985)”, libro que profundizó en la obra de realizadores como Sergio Bravo, Aldo Francia y Helvio Soto durante la década de 1960; de Patricio Guzmán durante la UP; del cine en el exilio de Miguel Littin y Raúl Ruiz y la producción fílmica en los años de la dictadura militar.

En los 90 regresó a Chile y publicó “Cine chileno: veinte años: 1970-1990”. A fines de esa década, Mouesca editó “El cine en Chile: crónica en tres tiempos” y “Cine y memoria del siglo XX”, este último en co-autoría con Carlos Orellana. También hizo el diccionario “Érase una vez el cine” (2001). En el año 2003 editó “Cuentos de cine” y en 2005 “El documental chileno”.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

El triunfo sobre el Chelsea le había dado un poco de aire, pero la decepcionante caída del West Ham ayer ante el débil Wolverhampton volvió a complicar el momento de Manuel Pellegrini en Inglaterra.

“Claret & Hugh”, el sitio de hinchas más relevante del club, publicó hoy una columna titulada: “Ya solo es cosa de tiempo… terminen con esta miseria”.

“Me gusta como persona, pero eso no significa que sea el hombre correcto para el trabajo. Me cuesta encontrar alguna razón por la que deba quedarse, no hay mejoría”, agrega. “Un buen resultado no sirve de nada si volvemos a apestar 4 días después. Terminen con su miseria, ¿por qué seguir esperando?”.

LEER MÁS