Ante la abstención que ya anunció el Gobierno sobre apoyar alguna de las opciones en el plebiscito constitucional del próximo 20 de abril —y ante la libertad de acción que defenderán la UDI y RN sobre la consulta—, la opción «No» a la nueva constitución aún no tiene un rostro emblemático que la represente al interior de la derecha.

Sin embargo, son varios los analistas que sostienen que en las próximas semanas podrían surgir uno o más rostros que desde la sociedad civil puedan llenar ese vacío.

Así, por ejemplo, el sábado pasado la ministra de Educación, Marcela Cubillos, participó de un encuentro con estudiantes organizado por Leadership Institute Chile, junto al abogado Víctor Manuel Avilés, profesor de Derecho Constitucional de la U. de Chile. Avilés —quien es hermano de la polémica (y mediática) filántropa Lucy Ana Avilés de Walton—, ha sido un activista en esta materia desde la época del proyecto constituyente de la segunda administración de Michelle Bachelet, cuando lideró el movimiento «Cabilderos», el que llegó a convocar encuentros con centenares de personas.

Entre sus alumnos, y según se puede leer en el portal estudiantil «Wikibello», Avilés es conocido por ser un profesor cercano, que “carretea” con sus estudiantes, “muy jovial” y “excelente profesor”, pero que es “apretado” con las notas. “Se nota harto su tendencia política en los apuntes. A pesar de todo ha atenuado su postura en los últimos ciclos, en particular sobre el sistema binominal, el cual defendía a muerte antes”, escribió uno de los alumnos.

Pero Avilés no es el único que estaría en la carrera por representar en los medios a la opción «No». El exdiputado José Antonio Kast, del Partido Republicano (aún no legalizado) explica que no aspira a ser el único rostro de la opción negativa, pero que “claramente voy a tener una mayor exposición por haber sido candidato presidencial. Nosotros como partido vamos a tener un rol más preponderante que los políticos que van a tener que ponerse de acuerdo entre ellos dentro de sus partidos”. Entre los nombres que podrían surgir desde la sociedad civil como líderes espontáneos de la opción No, Kast menciona a Juan José Santa Cruz, Sergio Melnick, Gonzalo De La Carrera y Tere Marinovic.

LEER MÁS
 
Más Información

Desde la semana pasada está trascendiendo que varios alcaldes de la Región Metropolitana —ligados en su mayoría al oficialismo— se bajarían de la consulta ciudadana de carácter nacional que la Asociación Chilena de Municipalidades fijó para el próximo 15 de diciembre. En Chile Vamos se habló que entre esos jefes comunales estaba Evelyn Matthei de Providencia. Sin embargo, esta mañana al alcaldesa —a través de un video que subió a su cuenta de Twitter— anunció que su municipalidad sí será parte del plebiscito.

“Les quiero contar que Providencia va a ser parte de la consulta que ha organizado la Asociación Chilena de Municipalidades. Aunque sus resultados no son vinculantes, es decir no son obligatorios para nadie, igual creemos que son una muy buena instancia para conocer las opiniones, las prioridades, las preocupaciones de nuestros vecinos”, señaló la alcaldesa.

LEER MÁS
 

Se esperaba que hoy el abogado Gabriel Zaliasnik se presentara ante la comisión de la Cámara de Diputados que revisa la procedencia de la acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera, presentada por el PC y el Frente Amplio. Sin embargo, en una dura carta al presidente de la instancia, Daniel Verdessi (DC), el profesional se restó de la discusión.

“Inicialmente había decidido asistir a la comisión para informar que, a diferencia de mi participación en calidad de académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en diversas comisiones, en ésta ocasión no puedo aceptar la invitación formulada. Violenta mi respeto por el derecho y por los deberes que tenemos como ciudadanos, el ser partícipe de un ritual frívolo y vacío en el que se han convertido las Acusaciones Constitucionales”, señala la carta. Agrega que “sólo por el respeto que aún le guardo al funcionamiento institucional del país y a sus instituciones, y por ser un hombre de derecho… he decidido hacer llegar mi opinión jurídica por escrito”.

LEER MÁS
 

Cuatro días antes de que estallara la crisis social en Chile, es decir el pasado 14 de octubre, la Subsecretaría de Derechos Humanos encargó a la Universidad de Chile un estudio para la “prevención, investigación y sanción de la tortura” por un costo de casi $1,5 millones. El curso tenía como fin capacitar a dos funcionarios de la cartera para “reforzar las estrategias de formación en derechos humanos y prevención de la tortura en los distintos organismos del Estado”.

Según se lee en el programa de la U. de Chile —al cual «La Segunda» tuvo acceso— el curso contempla la “revisión de normativa, jurisprudencia, casos y resolución de problemas”, además de “ponderar la responsabilidad que cabe al Estado ante casos de incumplimiento”. Ello justo cuando han existido denuncias —que están siendo investigadas por el Ministerio Público— sobre eventuales torturas de Carabineros a manifestantes durante las protestas que han ocurrido las últimas semanas.

LEER MÁS
 

La Moneda tiene que buscar una nueva estrategia. Hay ministros que están haciendo un buen trabajo, pero la figura del Presidente tiene que estar más blindada que ahora”. Francisco José Covarrubias, en Tele 13 Radio.

LEER MÁS
 

@cbellolio: “Es indiscutible que un ojo perdido es más grave que un empleo perdido o un local saqueado. Al mismo tiempo, minimizar el drama humano de una recesión económica es un total pendejismo. Hasta ahora, nos estamos quedando con heridas físicas, fractura social y más pobres que antes”. (Cristóbal Bellolio).

LEER MÁS