Anil Sadarangani, director de Innovación UAndes; María Francisca Valenzuela, directora Escuela de Educación de Párvulos; Pelusa Orellana, vicedecana de Investigación de la Facultad de Educación, y José Antonio Guzmán Cruzat, rector de la Universidad de los Andes.

Investigadoras de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, creadoras de la plataforma Dia+.

Diversos estudios muestran que la capacidad lectora de la población chilena no ha cambiado desde 1998, concluyéndose que 44% de la población adulta en nuestro país se encuentra en situación de analfabetismo funcional en textos. Lo mismo se desprende de los resultados de las pruebas PISA (OCDE) y Simce (Mineduc), en las cuales si bien ha habido avances en los distintos niveles evaluados, no se ha llegado al promedio de la OCDE o al “nivel elemental” de lectura comprensiva.

Al mismo tiempo, los resultados Simce muestran que de los tres niveles de desempeño en lectura (insuficiente, elemental y adecuado), el 60% de los estudiantes chilenos no sobrepasa el nivel elemental en cuarto básico, desde 2012.

En respuesta a esta necesidad, investigadoras de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes desarrollaron Dia+, una plataforma tecnológica para diagnosticar habilidades lectoras y competencias matemáticas en niños de kínder a cuarto básico de manera individual, autoaplicado e integral.

La evaluación Dialect permite realizar un diagnóstico de las habilidades de lectura temprana y Diamat busca medir la competencia matemática. Ambas pruebas entregan un informe prácticamente en tiempo real que contiene un análisis del desempeño de los alumnos evaluados y sugerencias generales de las áreas a fortalecer. De esta manera, se entrega al docente información necesaria para formular un plan de acción o intervención específico para abordar aquellas áreas que necesitan mayor apoyo según las necesidades individuales de sus alumnos.

Anil Sadarangani, director de Innovación UAndes, explicó que durante los últimos tres años se ha trabajado para optimizar Dia+ y hacer que este proyecto sea una herramienta útil para la sociedad. “Desde un principio, el objetivo fue que el mundo académico y empresarial conversara para ver cómo podíamos llegar a los niños que no estaban desarrollando todo su potencial y que estaban teniendo problemas. Hoy vemos que la plataforma ha sido de gran ayuda para más de 55 mil niños”, indicó.

Dialect

Las profesoras de la Facultad de Educación Pelusa Orellana y Carolina Melo desarrollaron en 2012, en conjunto con la empresa Colegium y el apoyo de Corfo, la plataforma Dialect (Diagnóstico de Habilidades de Lectura Temprana) para niños de entre kínder y cuarto básico. No obstante, el anhelo de las dos educadoras era abarcar toda la enseñanza escolar, por lo que decidieron ampliar el rango de estudio. Así, en 2018, elaboraron la prueba Dialect, de quinto básico hasta cuarto medio.

La plataforma para los cursos superiores se compone de una prueba de comprensión lectora silenciosa, que entrega a cada estudiante una medida Lexile®, una escala desarrollada por la empresa norteamericana MetaMetrics, que permite determinar la capacidad de comprensión lectora de una persona y el nivel de complejidad de un texto. La ventaja que otorga este indicador es que el profesor, conociendo la métrica de cada alumno, puede hacer el calce entre la habilidad lectora del niño y del libro que se le asigna en forma independiente, junto con una estrategia para mejorar sus habilidades. Esto garantiza que el mínimo de comprensión que tendrá el niño es de 75% de éxito.

“La prueba de educación media ya se aplicó en algunos alumnos de segundo medio por petición de la Agencia de Calidad de la Educación y también como diagnóstico de ingreso de estudiantes para la carrera de Educación en algunas universidades. En marzo de 2019 se empezó a pilotar para el segundo ciclo básico”, explicó Pelusa Orellana, quien también es vicedecana de Investigación de la Facultad de Educación UAndes.

Actualmente, Dialect se ha aplicado en Chile, Argentina, Costa Rica, Uruguay y España.

A fines de 2020, la plataforma debe estar totalmente desarrollada para toda la educación escolar.

Diamat

Motivadas por la experiencia de Dialect, las investigadoras de la Facultad de Educación Kattia Muñoz y Macarena Larraín desarrollaron Diamat, una plataforma para evaluar las habilidades matemáticas de los niños en los distintos ejes del currículum.

Diamat sigue la misma lógica de la prueba Dialect de comprensión lectora; es decir, a través de una prueba individual que se le aplica a cada niño se puede determinar su Quantile®, una escala desarrollada por MetaMetrics, la misma empresa que elaboró los Lexile®, que se ocupan en Dialect.

Esta prueba genera además un informe en tiempo real, con un análisis del desempeño de los alumnos y sugerencias generales de las áreas a fortalecer. De esta manera, el docente puede contar con la información necesaria para formular un plan de acción o una intervención específica para abordar aquellas áreas que requieren de mayor apoyo según las necesidades individuales de cada uno.

Para elaborar esta plataforma, que es financiada a través de Corfo y el apoyo de la empresa Colegium, las educadoras UAndes hicieron un trabajo exhaustivo para abarcar los contenidos que se enseñan en distintos países del continente. El objetivo era estudiar el currículum de matemáticas de toda Latinoamérica, buscando puntos comunes y así desarrollar una prueba que pudiera ser aplicable en cualquier niño de la región.

Una de las ventajas de Diamat es que tiene un sistema de análisis de respuesta que le permite al profesor conocer cuáles son los errores más comunes de cada uno de sus alumnos en matemáticas, identificando los problemas que presenta el niño para entender la materia y cómo puede abordarlos. Y, al igual que Dialect, al finalizar el test entrega sugerencias pedagógicas para el docente y el alumno.

De la mano de Colegium, la prueba se ha implementado en distintos colegios de la Región Metropolitana, en niños de entre kínder y cuarto básico. Esta empresa ha sido un socio clave en el desarrollo de esta plataforma, ya que han digitalizado y mejorado el acceso a los test, y han puesto a disposición sus redes en el sistema educativo chileno y latinoamericano. El siguiente paso de esta investigación es obtener recursos para desarrollar la prueba en los demás cursos de la educación escolar.

Desde su creación, más de 6.000 estudiantes han sido evaluados con Diamat, en 22 colegios de Chile y Latinoamérica.

Leer+: mejorando el vocabulario

El desarrollo de esta plataforma constató que, independiente de la comprensión lectora de los niños, había un factor en común: el lenguaje y la utilización del vocabulario.

Con el fin de que el aprendizaje de los niños sea integral y puedan desarrollar al máximo sus capacidades, la profesora Orellana desarrolló Leer+.

El objetivo central de esta plataforma es entregar a los profesores las herramientas necesarias para que puedan ejercitar la comprensión lectora y vocabulario, logrando diferenciar el aprendizaje y el progreso de los alumnos.

Este instrumento busca que el niño lea un texto corto y que pueda definir, a partir del contexto de la lectura, cuáles son las palabras correctas para que la oración tenga sentido, trabajando comprensión y vocabulario en paralelo.

Para construir esta herramienta se creó un corpus lingüístico, que sirve para conocer el nivel de vocabulario que tiene cada niño. Esto es, un conjunto de palabras ordenadas según la frecuencia de uso, y que sirve para determinar la dificultad de estas.

El corpus es único en Chile, porque contiene todas las palabras que un niño usa de kínder a cuarto medio. Para esto se reunieron los textos escolares que entrega el Ministerio de Educación, la lista de libros de lecturas complementarias sugeridas y los textos que las educadoras de párvulo leen a los niños. También se digitalizaron los escritos y se construyó una base de datos ordenada, según la dificultad de cada palabra. Esta base fue creada por Jeff Elmore, investigador de MetaMetrics, empresa que ha colaborado además en el desarrollo de los proyectos Dialect y Diamat. La participación de esta empresa permite hacer uso de la medida Lexile® como métrica de complejidad del texto y habilidad lectora de los alumnos.

Para desarrollar el primer prototipo de esta plataforma, Pelusa Orellana se adjudicó un Fondef en 2017. Con estos fondos trabajó en un software que cuenta con 500 textos de lectura, de comprensión lectora y vocabulario, los que serán ordenados en una progresión de dificultad usando el marco Lexile®.

En una primera etapa, Leer+ será desarrollado para niños de entre 3° y 6° básico. “Tomamos esos cursos, porque entre esas edades ya tienen un nivel de lectura más independiente y focalizada en comprensión y vocabulario, dos subprocesos muy vinculados entre sí, en los cuales los niños con mejor vocabulario tienen mayor comprensión, y viceversa”, explicó Pelusa Orellana.

La plataforma se piloteó entre fines de 2018 y principios de 2019 en 600 estudiantes de distintos colegios y regiones de Chile, y se espera que antes de fin de año esté operativa y se pueda realizar el primer estudio de impacto, en el cual se medirán las habilidades lectoras de los estudiantes antes de usar la plataforma, y se trabajará con ellos un semestre, para luego volver a evaluar y analizar su evolución.

En el proyecto colaboran las investigadoras María Francisca Valenzuela, Carolina Melo (Ph.D.), Marianela Navarro (Ph.D.) y Kattia Muñoz, y el próximo objetivo es postular a distintos fondos para desarrollar una segunda fase y continuarlo hasta abarcar todos los cursos de la etapa escolar.

LEER MÁS