BIM es la sigla de Building Information Modeling, lo que podría traducirse como modelado de información para la edificación; o conjunto de metodologías, tecnologías y estándares que permiten diseñar, construir y operar una edificación o infraestructura de forma colaborativa en un espacio virtual, si se toma la definición de Plan BIM de Corfo.

Mauricio Heyermann, presidente de BIM Forum Chile y socio IDGconsult, explica que trabajar con BIM no solo permite generar un ambiente colaborativo, sino que también “la administración centralizada de la información, el uso de herramientas informáticas y la visualización en 3D”.

De esta forma, afirma, “se logra una partición y colaboración de los especialistas en todas las etapas, mejorando el desarrollo del proyecto para lograr un mejor producto, ya sea en su funcionalidad como en su operación mientras que la administración centralizada de la información elimina las confusiones entre diferentes versiones, manteniendo a todos los involucrados informados con la versión vigente”.

“Las herramientas informáticas permiten efectuar simulaciones para evaluar diferentes soluciones, sus desempeños e impactos y tomar decisiones en etapas tempranas del proyecto, pero también en la etapa de construcción. Asimismo permiten hacer la gestión de los activos e instalaciones durante la operación del producto. La visualización en 3D, en tanto, facilita la comprensión del proyecto y la comunicación entre los interesados durante todo su ciclo de vida”, asevera.

Para el arquitecto Gonzalo Vásquez, director de la carrera de Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural de Duoc UC sede Alameda, esta metodología tiene ventajas si se compara con la tradicional. Se trata de una forma de trabajo colaborativo, que pone en el centro la generación de información de un proyecto determinado y el intercambio fluido de esta entre los distintos actores involucrados: arquitectos, calculistas estructurales, especialistas sanitarios, eléctricos, constructor, etc.

BIM implica el uso de modelos tridimensionales que pueden ser corregidos y consultados en múltiples plataformas, gracias a formatos de interoperabilidad generados por distintos softwares.

“BIM hace una réplica virtual de todas las etapas del ciclo de vida del proyecto, permitiendo gestionar la información de manera inteligente, automatizando procesos de programación, diseño, análisis, cuantificación, documentación, fabricación, logística de construcción, operación, mantenimiento, renovación y demolición”, explica el docente de Duoc UC.

De esta manera, los errores se minimizan y las simulaciones, además, permiten optimizar el consumo energético. Según Cristián Delporte, gerente general de Delporte Ingenieros, al incorporar tecnologías 3D se reducen plazos y costos asociados a modificaciones.

“La visualización de las maquetas virtuales es de gran ayuda para comprender los proyectos de mejor forma”, dice el ejecutivo.

Plan BIM

En Chile existe el “Estándar BIM para Proyectos Públicos: Intercambio de Información entre Mandante y Oferentes”, dirigido a quienes participan en licitaciones públicas. Con él se busca que todas las instituciones públicas que exijan BIM lo hagan de manera estandarizada y conocida por todos los actores involucrados en el proyecto.

En este contexto, Duoc UC ha sido socio estratégico. “Este año hemos colaborado en la capacitación de 13 profesores y 11 alumnos de liceos de enseñanza técnico-profesional para adquirir habilidades BIM enfocadas en el área de la construcción. Las clases, dictadas por académicos de Duoc UC en la sede Alameda, se tuvieron como marco la iniciativa E+BIM, impulsada por Corfo y enmarcada en PlanBIM, que busca capacitar en esta materia a profesores y alumnos de 3° y 4° medio de liceos técnicos profesionales”, detalla Gonzalo Vásquez, quien junto a otros docentes está coordinando el ciclo Charlas BIM 2025, abierto a todo público.

Los especialistas coinciden en que las herramientas BIM deben ser utilizadas en los procesos partiendo por el diseño, en el momento de tomar decisiones y no después, para corregir los errores. Por eso, muchos proyectos de ingeniería las combinan con metodologías ágiles, incentivando el trabajo colaborativo y coordinado.

“Esto permite evitar la duplicidad de procesos y detectar incongruencias cuando estamos diseñando”, sostiene Cristián Delporte.

Trámites más fáciles

Desde este año, Chile cuenta con una plataforma digital que simplificará y optimizará los tiempos de la realización de trámites en la Direcciones de Obras Municipales: “DOM en Línea”. En el proyecto público-privado participaron el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Corfo, el programa estratégico Construye 2025, la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción y la Asociación de oficinas de arquitectos de Chile. La iniciativa busca avanzar en la digitalización de la industria de la construcción, con miras a la incorporación de BIM en 2025 en las solicitudes de permisos de edificación.

Plan BIM es parte del Comité de Transformación Digital (CDT) de Corfo y es impulsado por el Programa Estratégico “Construye 2025” de la misma corporación. El CDT busca tanto la estandarización e incorporación de procesos y entornos más competitivos, como la eficiencia en el uso de los recursos.

LEER MÁS
 
Más Información