A las 10:20 de esta mañana el dólar superó la barrera de los $800. En los días previos estuvo a pocos centavos de alcanzarla, pero hoy la sobrepasó e incluso por minutos superó los $807, para luego retroceder al entorno de los $803 en que se cotizaba al cierre de esta edición. Esta semana la divisa ha subido casi $60.

La explicación entre los expertos en divisas es muy parecida a la de los días previos: inversionistas institucionales, banca privada e inversionistas retail están comprando dólares, en busca de inversiones más seguras. “Las AFP están comprando, lo que se junta con el resto que esta comprando por pánico”, relatan desde una mesa de dinero.

El anuncio del Banco Central de realizar un programa para dar liquidez al mercado a través de swaps, con una inyección de US$4.000 millones no tuvo efectos sobre el precio. Básicamente porque la fórmula utilizada no es considerada una intervención, pues solo presta dólares por un tiempo determinado y no los vende. “El efecto de esa medida sobre la paridad es muy limitado, sobre todo en un escenario de pánico”, dice Luis Felipe Alarcón, economista de Euroamerica.

“Lo que pueda terminar saliendo como solución política a esta crisis es lo que está moviendo la divisa. No veo necesariamente que quede margen para que siga subiendo (...) hoy día todos los escenarios están abiertos”, dice Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa.

“Si el BC no interviene hoy, va a perder credibilidad y le va a ser más difícil contener la escalada depreciativa del peso”, agrega Alarcón. ¿Cómo hacerlo? Puede ofrecer la venta de reservas —lo que es muy riesgoso dado que puede quedarse sin ellas rápidamente—, u ofrecer pagarés o bonos reajustables en dólares, que tienen diferentes impactos en sus reservas.

LEER MÁS
 

Integration Consulting y Mentores por Chile entregaron los resultados del último estudio sobre mentoría en el país, que recoge información y cifras sobre el impacto que ha tenido en el emprendimiento y sus aspectos de mejora para una mayor relevancia a nivel nacional y mundial.

En este sentido, el 72% de los mentores evaluó positivamente su dedicación a las mentorías y en su mayoría —89%— está interesado en recibir algún tipo de capacitación para mejorar el proceso.

Los mentores ven como principal impacto de su trabajo la revisión de los modelos de negocios (34%), la entrega de complemento técnico (27%) y la apertura de contactos (16%). También consideran que la frecuencia y duración de las mentorías es la adecuada.

Los emprendedores, por su parte, evaluaron favorablemente las mentorías. Un 92% de ellos finalizaron el proceso de forma exitosa, el 74% creció luego de recibir el apoyo y el 60% aumentó su número de empleados tras recibir la asistencia.

Para los beneficiados, los principales impactos de la mentoría sobre los emprendimientos son la posibilidad para estos últimos de revisar y ajustar la visión estratégica y sus modelos de negocios, además de contar con un complemento técnico que impulsa el crecimiento de los negocios.

Loreto Moore, directora ejecutiva de ForoInnovación, fundación que desarrolla el programa Mentores Por Chile, señaló que a lo largo de 10 años de trabajo de la red se ha impactado a 1.000 emprendedores, gracias al trabajo de 500 mentores de alto perfil a lo largo de todo el país.

“Los emprendedores aprecian la mirada experta y desinteresada de ejecutivos y empresarios que con su larga experiencia están dispuestos a compartir su conocimiento y ayudarlos a salir adelante”, afirmó.

Agregó que para “los emprendedores contar con un mentor les permite acortar los procesos de aprendizaje y evitar dar pasos en falso, lo cual es fundamental para no perder valioso tiempo en el desarrollo de su negocio”.

Daniel Gurovich, director de Integration Consulting en Chile, empresa multinacional dedicada a la asesoría en estrategia y gestión con proyectos en 77 países, sostuvo que “nos satisface la realización de este estudio con Mentores por Chile, ya que se ha podido destacar el tremendo aporte que han tenido para un alto número de emprendedores en Chile. Asimismo, también se han identificado los aspectos a reforzar para mejorar el escenario de la mentoría en el país”.

Asimismo, el estudio concluyó que las principales trabas que enfrentan los emprendedores son las dificultades del mercado, la falta de financiamiento y disponer de mayores redes de contacto, asuntos que deben ser abordados en los procesos de mentoría.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad