El grupo Penta, de los empresarios Carlos Eugenio Délano y Carlos Alberto Lavín, sigue expendiéndose en el negocio inmobiliario. Ahora buscando plusvalía en nuevas zonas de Santiago, tras participar en el rubro en Santiago Centro y la zona oriente. Esta vez, de la mano de su ex socio en Banmédica, Eduardo Fernández León, y de José Antonio Garcés (los dos últimos socios en Consorcio) el grupo Penta aterrizará en Colina, específicamente en Chicureo Norte.

En concreto, levantarán un proyecto en un paño de 23 hectáreas ubicadas entre los condominios Las Brisas de Chicureo (levantado por Fernández) y Las Pircas de Chicureo.

La inversión, por casi US$52 millones, fue ingresada ayer a evaluación ambiental y considera la construcción (en cuatro etapas) de 134 viviendas (de dos pisos y tres estacionamientos) y 13 hectáreas de áreas verdes.

El proyecto es desarrollado por la Inmobiliaria El Faldeo, una empresa creada por los Penta y Fernández en 1999. En ella, hoy participan las familias de ambos grupos y José Antonio Garcés.

Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, tras dejar el negocio bancario (disolvieron Banco Penta en 2017) se han expandido en el área inmobiliaria. De hecho, el mes pasado ingresaron a evaluación ambiental un proyecto inmobiliario en la comuna de Independencia por US$84 millones.

En paralelo, inyectaron US$209 millones a su aseguradora Penta Vida y este año ingresaron al negocio de créditos automotrices al comprar el 44% de MundoCrédito, donde también participa Eduardo Elberg.

LEER MÁS
 

Un complejo escenario vive Hijuelas Quilín, proyecto inmobiliario de 15 torres en avenida Consistorial (Peñalolen).

Unido al rechazo de agrupaciones vecinales, la iniciativa de la inmobiliaria Universa sufrió un nuevo traspié: el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) recomendó —en un documento publicado ayer— al Gobierno Regional Metropolitano rechazar la solicitud de permiso ambiental.

Pesó en la determinación de la autoridad, el que algunos servicios públicos que inciden en el otorgamiento de la licencia estimaran que había impactos que no eran evaluados.

Adicionalmente la DOM de la municipalidad de Peñalolen abrió un proceso de invalidación al permiso de edificación. El desarrollo contempla un total de 2.368 departamentos; un centro comercial del tipo “Strip Center” de 22 locales comerciales.

LEER MÁS
 

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, más de la mitad de los trabajadores —formales e informales— en Chile declaran tener un sueldo cercano a los $400.000. Hoy se firmó el proyecto de ley que crea un ingreso mínimo garantizado de $350.000, que complementaría el sueldo mínimo que hoy alcanza a $301.000. Para muchos, ese es el único ingreso que reciben, por lo que suplir las necesidades personales se vuelve un desafío cada mes. Graficar este problema y entenderlo es complejo para muchas personas que tienen ingresos más elevados. Con la idea de permitir dimensionar las condiciones en que viven quienes ganan el salario mínimo, la desarrolladora Camila Gormaz creó un simulador llamado “Nanopesos”, que nos pone en los zapatos de un personaje —hombre o mujer— que tiene que tomar decisiones cotidianas y enfrentar los gastos normales de un mes para vivir su vida con un bajo sueldo.

Las decisiones que tomamos a cargo de nuestro personaje van desde quedarse más tarde en el trabajo para ganar un poco extra, compras de supermercado, pago del crédito estudiantil, arriendo, juntas con amigos, deudas y múltiples situaciones que impactarán su salud, sus relaciones interpersonales y sus finanzas.

Nanopesos es una simulación sencilla pero brutal que pone el foco en una de las aristas que disparó el estallido social. Si usted compró este diario, probablemente tiene la opción de no cuestionarse mucho el pagar $500. Sin embargo, un rato en Nanopesos le permitirá entender lo significativo que pueda ser esa cantidad para quien vive de un sueldo mínimo todos los meses. Pruébelo en laburatory.itch.io/nanopesos.

LEER MÁS
 

A medida que EE.UU. y China afinan los detalles de un acuerdo comercial, los inversionistas han comenzado a perder el temor a una recesión en la primera economía del mundo, propiciando el alzas en sus tasas de interés de largo plazo. Desde la reunión de la FED de la semana pasada, los rendimientos de los bonos han comenzado a subir —llegando a los niveles más altos desde marzo pasado— en la medida que proliferan los informes de un acuerdo comercial entre ambas potencias y mejoran las perspectivas económicas sobre EE.UU., donde las posibilidades de una recesión en los próximos 12 meses cayeron a 26% según los índices de Bloomberg Economics. Así, ayer los rendimientos de los bonos aumentaron en todo el mundo, donde los papeles norteamericanos a 10 años subieron de 1,79% a 1,86% dijo CNBC.

LEER MÁS