Buscando que los acuerdos en materia de pensiones se concreten lo antes posible —en particular el aumento de la Pensión Básica Solidaria—, hoy parlamentarios de oposición tenía previsto constituir un grupo negociador que, a partir de mañana, comenzará a reunirse con la ministra del Trabajo, María José Zaldívar.

Si bien el encuentro de ayer fue entre senadores de oposición y los ministros Gonzalo Blumel (Interior) e Ignacio Briones (Hacienda) —en donde el Ejecutivo se abrió a la posibilidad de separar el proyecto de pensiones que se tramita en la Cámara de Diputados— Blumel fue claro en señalar que la interlocutora oficial en el tema será la ministra Zaldívar, quien como subsecretaria, ya venía trabajando esta materia con los legisladores.

Hasta el momento el gobierno había privilegiado a la DC en estas conversaciones, escenario que ahora se abrió al resto de la oposición.

Como el proyecto está en la Cámara, lo que la oposición acordó fue que cada partido designara una dupla (un diputado y un senador) para iniciar las conversaciones que partirían mañana.

En este grupo —según información disponible hasta el cierre de esta edición— estarían las senadoras Adriana Muñoz (PPD), Carolina Goic (DC) y el senador Juan Pablo Letelier (PS). Por lo diputados, estaría Gastón Saavedra (PS).

“Separar el proyecto es algo que hemos pedido como oposición desde el principio, porque permite hacer un reajuste a las pensiones básicas solidarias no contributivas que es muy importante para unas 600 mil familias. Y eso se puede hacer cuanto antes” dijo el senador Letelier, quien valoró la voluntad del gobierno de abordar esto por separado.

Para la senadora Carolina Goic “lo más importante es que el Gobierno entendió que teníamos que hacer una reforma estructural y que necesitamos en materia de pensiones un sistema mixto de verdad que incorpore solidaridad, más allá del aporte vía impuestos generales”.

Por Ley de Presupuesto

Si bien existe unanimidad respecto a que lo prioritario es un aumento de la pensión básica solidaria, falta aún por definir la forma en que se llevará a cabo. Así, además de la propuesta de una ley corta se plantea sumarlo —por esta vez— a la Ley de Presupuesto del próximo año.

“Hay una discusión técnica de si se puede o no hacer, porque no sería una ley permanente sino anual como Presupuesto, pero quizás eso aseguraría que se pueda pagar en enero” plantea Letelier quien además destaca que eso les daría tiempo hacer correctamente la separación de los temas.

Eso sería en lo inmediato, porque la idea es comenzar a trabajar rápidamente en los temas más estructurales como en un modelo mixto que podría ir más allá del proyecto Bachelet y por cierto de la propuesta original presentada por Piñera.

La senadora Goic dice esperar que la voluntad del Gobierno “nos permita tener una reforma lo antes posible, pero una reforma de verdad, en donde podamos contar con un componente de reparto de solidaridad intergeneracional para mejorar las pensiones, que era algo que planteamos inicialmente. Hoy el gobierno entiende que eso es parte de la reforma”.

LEER MÁS
 

Felipe Ward ostentó tres veces el cargo de jefe de bancada, posición desde la cual fue reconocido por sus críticas y oficios de fiscalización al segundo Gobierno de Bachelet.

Es así que, por ejemplo, sólo desde marzo de 2014 a abril de 2015, el entonces diputado envió 459 oficios a distintas entidades públicas.

También hizo equipo con la diputada Marcela Sabat (RN) por el Caso Caval, integrando ambos las dos comisiones investigadoras que se crearon por el tema y oficiando permanentemente a la entonces mandataria por su rol en ese episodio y el de la constructora OAS, entre otros.

En 2016 formó parte del “comité de fiscalización” de Chile Vamos para denuncias por intervencionismo de cara a las municipales. En el grupo estaban, además de Ward, los RN Paulina Núñez y Diego Paulsen y el UDI Juan Antonio Coloma.

LEER MÁS
 

El encargado de llevar las relaciones con el Congreso, el ministro secretario general de la Presidencia, Felipe Ward (UDI), fue el gran ausente en la reunión almuerzo que sostuvieron ayer los senadores de oposición con los titulares del Interior, Gonzalo Blumel, y de Hacienda, Ignacio Briones, en la sede del Legislativo en Valparaíso.

En esa cita, tal vez el acercamiento político más trascendental del último año, se llegó a un principio de acuerdo por la reforma tributaria y se vislumbró una posible salida en materia de pensiones.

“No lo he visto, no ha estado presente. Almorzamos con el ministro de Hacienda y el ministro Blumel. En el debate presupuestario tal vez estuvo un rato, pero no lo vi. O sea, no está”, dice el jefe de bancada de los senadores PS, Carlos Montes, consultado sobre cómo evalúa el papel del ministro de la Segpres.

Ayer a la hora del almuerzo, Ward se encontraba en el otro costado del Congreso, almorzando con la bancada de diputados de RN. Hoy lo hará con el comité de la UDI en la Cámara, en la tarde se reunirá con los de Evópoli y en los próximos días espera agendar citas con el resto de las bancadas.

Sin embargo, el secretario general de la Presidencia, quien asumió el lunes de la semana pasada, hasta hoy en la mañana solo había sostenido conversaciones informales y saludos protocolares con la oposición.

El perfil de fiscalizador en sus años como diputado (2006-2018), sus afirmaciones sobre un presunto aprovechamiento de la izquierda respecto de los DD.HH. y su reciente entrevista en La Tercera (donde dijo que “por primera vez hay un gobierno que se hace cargo de los problemas de la ciudadanía”), se han convertido en cargas para la gestión del ministro.

De hecho, sus últimos dichos llevaron al presidente del Senado, Jaime Quintana, con quien solo había sostenido una reunión protocolar, a congelar los encuentros de coordinación de los lunes. No obstante, ayer Ward, quien ya se había retractado por sus afirmaciones sobre DD.HH., también mostró abierto a mejorar su tono, por lo que Quintana finalmente lo recibió este mediodía.

Aún así Quintana hace sus prevenciones: “Hubo malestar en la oposición, no es un misterio. No solo en el Senado, sino también en la Cámara, a raíz de sus declaraciones, entiendo que en el propio Gobierno también. Él corrigió sus declaraciones ayer y dijo que sería mas cuidadoso con el micrófono”.

En esa línea, agrega que “tuvo un mal comienzo del punto de vista comunicacional, pero no tengo cómo evaluar en tan pocos días el ejercicio del cargo. Tiene condiciones, pero objetivamente Blumel, en esta materia había logrado avances importantes”.

El vicepresidente del Senado, Alfonso de Urresti (PS), es más severo: “Creo que le quedó grande el cargo. Su traje, formato y horma de derecha le quedó grande para ser ministro”.

La jefa de bancada de senadores DC, Yasna Provoste, quien fue diputada en un mismo período con Ward y trabajó con él en temáticas de regiones nortinas, tiene una mirada un poco más comprensiva. “Lo conozco. Le deseé el mayor de la éxitos y le dije que esperaba que tuviera una buena relación con el Parlamento y con los jefes de bancada y, por eso, me llama la atención el tono que tuvo. El Gobierno está en un momento de gran debilidad y todos queremos contribuir a que se restablezca un clima de mayor paz social y declaraciones como las que ha hecho no contribuyen”, dice.

El mechoneo legislativo y la recarga sobre Blumel

Las críticas a Ward, sin embargo, tampoco son muy distintas a las que recibió Cristián Larroulet en 2010 o Blumel el año pasado cuando debutaron como ministros de la Segpres. Es incluso habitual que particularmente los senadores de oposición hagan una suerte de bautizo o “mechoneo” al encargado del Gobierno de llevar las relaciones con el Congreso para delimitar su rol y medir su peso político.

El gran desafío de Ward, en ese sentido, será demostrar a los parlamentarios que es un ministro que goza con poder dentro del Ejecutivo para negociar y llegar a acuerdos. En caso contrario, los legisladores, ya sea de oposición o del oficialismo, van a preferir entenderse con Blumel, quien en su calidad de jefe de gabinete pasó a ser el ministro más influyente de La Moneda.

“El partido (Revolución Democrática) tuvo una reunión con el ministro Blumel y también hemos tenido reuniones con los ministros sectoriales, y no hemos podido tener la oportunidad de sentarnos a conversar con el ministro Ward y ver a qué está dispuestos el Gobierno a flexibilizar en su agenda”, comenta, por ejemplo, el diputado de RD, Giorgio Jackson, quien solo cruzó un saludo con el titular de la Segpres.

El senador Francisco Chahuán (RN) tiene una “buena opinión del ministro. (Pero) sin duda hay que fortalecer los vínculos del Ejecutivo, especialmente de la Segpres, con las bancadas en el Congreso. Felipe tiene todas las competencias y la capacidad de negociación para sacar adelante la agenda”.

Manuel José Ossandón, también senador de RN, comenta que “la política es el arte de gobernar, de los acuerdos; ya sufrimos las consecuencias de haber comenzado este gobierno echándole la culpa a los de antes. Así no se puede avanzar en ningún acuerdo. Ojalá que el ministró y todo el gabinete entiendan que hay un bien superior, más hoy en día que nadie quiere vernos pelear más”.

“Honestamente no veo que el ministro tenga una mala relación. Al contrario, he visto en la Cámara una gran relación con todos los sectores”, dice el diputado UDI Juan Antonio Coloma. “Querer obtener una pequeña ventaja política atacando a un ministro que está recién comenzando, es un profundo error y es no darse cuenta que la gente nos está pidiendo dejar de tener confrontaciones”, añade.

LEER MÁS
 

“Valoro la disposición del Gobierno, pero es insuficiente si no se traduce en acciones concretas. Si hoy día lo traduce en una acción concreta como separar el proyecto (de pensiones), por supuesto que nos vamos a subir a la conversación”.

Así lo aseguró esta mañana el diputado Pablo Vidal (RD), quien sostuvo que “si hay disposición real del Gobierno de legislar de manera rápida un aumento significativo al Pilar Solidario, de manera de aumentar las pensiones más bajas y; por otro lado, discutir una reforma al sistema de pensiones que no profundice la lógica de AFP sino que tenga un componente importante de solidaridad, por supuesto que estamos disponibles a conversar con ellos”.

Y recordó que “el año pasado dijimos que, si separaba el proyecto de pensiones, nosotros íbamos a respaldar completamente el aumento al Pilar Solidario; de la misma manera que si separaba la tributaria tendría nuestros votos para todo lo que significa apoyo a las pymes”.

LEER MÁS