“Lo primero que tiene que hacer (el Presidente Piñera) es un cambio de gabinete firme y sacar a los íconos de esto”. La frase del senador Manuel José Ossandón (RN) esta mañana en Radio Cooperativa, muestra la creciente presión para que el gobierno haga ajustes ministeriales, idea que rondaba antes del estallido social que partió el jueves y ya se instaló en la agenda pública.

“Ayer hubo una conferencia del prensa del ministro de Hacienda (Felipe Larraín) hablando de la estabilidad financiera. Yo no sé si este señor vive en Narnia, pero en el cagazo en el que estamos metidos y empezar a hablar de la estabilidad financiera (...) El ministro de Economía se transformó en el ícono de levantarse más temprano, para que sea más barato el pasaje. Entonces, digámosle a la gente de La Pintana, de Pedro Aguirre Cerda, de El Bosque, de Puente Alto que no se acuesten mejor”, dijo.

¿Cuándo hacer el cambio de gabinete? Para la investigadora del CEP, Sylvia Eyzaguirre, antes “hay que llamar a la oposición y todas las fuerzas políticas a conversar y abrir un diálogo para acordar un conjunto de reformas sociales que permitan avanzar hacia un Chile más justo”. Una vez hecho eso, dice, “es fundamental un cambio en el equipo para impulsar esas reformas”.

Ambas cosas, dice, deben ocurrir lo antes posible. “Se va a requerir un plazo para que se siente el gobierno y la oposición a ver cómo se materializan técnicamente esas reformas, cómo se implementarán, porque la oposición es parte del conflicto y debe ser parte de la solución. Pero para llevar a cabo esa discusión, se necesitará un nuevo gabinete”, explica.

Piñerismo con muy pocas herramientas

Para el director del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Claudio Alvarado, el cambio de gabinete ya debería haberse producido. “La coyuntura ha confirmado que el piñerismo, con el actual gabinete, tiene muy pocas herramientas para leer políticamente el país. Por el bienestar del propio gobierno debiera mejorarse la conducción política de parte de La Moneda”, dice.

Explica que el cambio no sólo es necesario para suplir el déficit de comprensión política y conducción, sino porque el gobierno daría una señal de reacción: “Le permitiría marcar un punto, un hito político, e intentar retomar aunque sea parcialmente el control de la agenda”, dice.

—¿Cómo debiera ser el nuevo gabinete?

—Esperaría una renovación importante, sino completa, del equipo político. Y, en el equipo económico, una señal de que va a haber un giro en el mensaje que se entrega. El gobierno necesita con urgencia ministros con sello político en el mejor sentido de la expresión.

Max Colodro, sociólogo, agrega que “a la gente ver políticos reunidos dándose la mano no les hace ningún sentido. Se hace necesario cambios más potentes, como un cambio de gabinete, para demostrar que resiste el golpe y que está dispuesto a hacer cambios”.

Francisco José Covarrubias, decano de Artes Liberales de la UAI, agregó esta mañana en T13 radio que el cambio de gabinete debe ser profundo: “Entiendo que ese cambio viene e incluye al ministro del Interior, quien habría renunciado el día domingo”, dice. A su juicio “el Gobierno lo tiene que hacerlo hoy día, no hay mucho tiempo para esto”.

“Situación catastrófica”

Para Juan Carlos Eichholz, académico de la UAI, hay que distinguir entre lo que debe ocurrir a corto y a mediano plazo. “En el corto plazo hay que hacerse cargo de una situación catastrófica, y eso requiere liderazgos claros y empáticos. Y cabe preguntarse si el gabinete político está suficientemente legitimado y ha cumplido ese rol en días previos como para mantenerse ahí. La pregunta es válida porque no necesariamente lo ha hecho”.

—¿Cuándo debiera hacerse el cambio de gabinete?

—Desde el lado político, para enfrentar lo contingente, debería venir apenas termine el estado de emergencia. Necesitas políticos que vayan en la contingencia a hacer frente a procesos de reconstrucción no sólo de infraestructura, que es lo más fácil, si no de confianzas y credibilidad. Ahí necesitamos un tipo de político con un mensajes claro, creíble y super visible.

En paralelo y más a mediano plazo, explica, viene la suscripción de un pacto social. “Y ahí uno se pregunta, de los ministros más sectoriales, cuáles están suficientemente legitimados para encausar esos diálogos. Algunos tienen legitimidad para eso, pero a otros más confrontacionales, les va a ser muy difícil ser parte de un diálogo nacional”, dice.

LEER MÁS
 

Fue como una sinopsis de la reunión de trabajo que convocó para hoy el Presidente Piñera. En el matinal Bienvenidos de Canal 13 los senadores Andrés Allamand, Ricardo Lagos Weber, Francisco Chahuán, Francisco Huenchumilla, el diputado Patricio Melero, y el alcalde de Las Condes Joaquín Lavín, entre otros, concordaron en al menos cuatro temas que necesitaban una “inyección inmediata a la vena” para abordar la crisis que aqueja al país. Estos fueron: reformas en acceso a la salud, mejorar las pensiones para los pensionados actuales y a futuro, rebajar tarifas de servicios públicos (transporte, agua, luz) y bajar los sueldos a funcionarios públicos, partiendo por parlamentarios y ministros. También propusieron otras ideas. “En transporte, por ejemplo, el transporte de adulto mayor debe avanzar a la gratuidad”, dijo Lavín. “Otra opción podría ser el impuesto al 1% mas rico”, dijo Huenchumilla. Y Melero advirtió que deberían “revisar salarios de todos los altos cargos del gobierno”.

LEER MÁS