“Esto es surrealista. Figuro en el Jumbo del Alto (Las Condes). Horst Paulmann por parlante agradece a los trabajadores. Pide colaboración entre clientes. Reparten agua y bebidas para cajeros y clientes en la fila”, ese fue el comentario de una twittera respecto de la escena que se dio ayer en el mall de Cencosud.

Ante la alta afluencia de público y la merma de personal en sala, los propios gerentes de la compañía, liderados por Paulmann (presidente y controlador de Cencosud) determinaron bajar al Jumbo y comenzar a reponer mercadería o ayudar a los clientes.

Ahí, el empresario tomó el micrófono, agradeció a los trabajadores y pidió colaboración a las personas ante el inminente cierre del supermercado, a las 14 horas. Consultado esta mañana por su iniciativa, interrumpió una reunión de directorio y comentó a «La Segunda»: “Yo siempre estoy en todas partes y converso con la gente porque me encanta, porque son mis clientes de Cencosud y son chilenos”. Agregó que “tenemos que preocuparnos de que a todos los chilenos nunca les falte el pan y en eso estamos trabajando. Tenemos que ayudar a que todo el mundo en Chile tenga lo suficiente y vea que realmente es un gran país y que todos los empresarios estamos preocupados de atenderlos bien”.

Entre los ejecutivos de Cencosud que ayer atendieron también estaba Andreas Gebhardt, quien empacó productos. El supermercado era resguardado por Carabineros y operaba con la prohibición de estacionar vehículos en dependencias del centro comercial.

La empresa abrió hoy 23 locales Jumbo y 123 Santa Isabel, todos hasta las 15 horas, extendiendo en 60 minutos el tiempo de atención.

Sin normalidad

Hubo un aumento de las filas comparado al lunes. En el Jumbo de Bilbao (Las Condes) la fila se circunscribía a la entrada, pero hoy serpenteaba por los estacionamientos cuando no eran ni las 10. Algo semejante se vio en el Unimarc de Lo Curro (Vitacura). Según comunicó la cadena SMU la cadena va a funcionar entre las 10 y cuatro horas antes de que parte el toque de queda (al cierre de esta edición dicha prohibición no había sido anunciada). También en el Líder de Suecia con Irarrázaval estaba atiborrado. La firma indicó que tendrán 15 supermercados operando en la ciudad, hasta las 16 horas, además de 20 Líder Express.

Mientras avanzaba la mañana y rescindía la hora punta del tránsito, las aglomeraciones en busca de bus llegaron al comercio. Bancos, farmacias y en especial supermercados.

La situación, comparada con el día de ayer, se agudizó, pese a que por ejemplo Salcobrand tendrá 52 locales abiertos, mientras que Ahumada lo hará con 188. En ambos casos estarán operando hasta las 16 horas. El mismo horario de cierre tendrá Cruz Verde. Las farmacias fueron objeto de saqueo en los momentos más intensos del fin de semana.

También hubo filas en los bancos, aunque algunos de ellos tuvieron una operación mucho más restringida: Scotiabank sólo abrió su casa matriz y BancoEstado, apenas cuatro sucursales. Banco de Chile lo hizo con 33.

El amanecer ya había deslizado algo de estas aglomeraciones, que se dieron en los paraderos del ex Transantiago y a las puertas de la Línea 1 del Metro. Ayer lunes, constataron varios alcaldes, en general los capitalinos no fueron a trabajar y se quedaron en casa.

Esta mañana, por el contrario, más personas sí partieron a sus empleos y en Plaza Italia se encontraron con un aire denso, debido a que los neumáticos estaban levantando el hollín heredado de la refriega entre manifestantes y Carabineros. El efecto de la falta de buses puede ser mayor una vez que los colegios vuelvan a abrir: hoy sólo en cuatro comunas hubo clases (Cerrillos, Lo Barnechea, San Ramón y El Monte).

Quienes lograban llegar a un paradero debían esperar bastante hasta poder tomar uno al que pudieran subirse. La principal queja de estos ciudadanos era que la hora del toque de queda conspiraba para que pudieran disponer de más tiempo en sus desplazamientos. Muchos dijeron que necesitan al menos tres horas para ir de un punto a otro en Santiago y requieren salir a las 5 de la mañana.

El Metro tampoco les contribuyó. La estación U. de Chile, una de las 20 que partió atendiendo, abrió bastante después de las 7 AM, la hora que la misma empresa se había fijado para el inicio de las operaciones.

LEER MÁS
 

Que uno de cada 4 supermercados se encuentre

dañado es una situación difícil”

Catalina Mertz

Presidenta Supermercados de Chile

Confiesa que aún no ha realizado sus compras en medio de la crisis para no colapsar el sistema. Sostiene que la situación dentro de algunas salas de venta es difícil, pero confía en que la industria se pondrá de pie.

Con estadísticas en mano, la presidenta de la Asociación de Supermercados de Chile, Catalina Mertz realiza un balance sobre la industria en medio de los saqueos.

—¿Cuál es el último balance que tiene la industria?

—La cantidad de locales afectados de distinta magnitud son al rededor de 350. Eso incluye los 325 que fueron saqueados y los 30 que fueron incendiados y destruidos. De estos últimos hay distintos niveles de gravedad, hay algunos que están completamente inoperativos, que si bien no fueron incendiados quedaron sin cajas, sin muebles de frío. Un cuarto de la industria ha sido afectada.

—¿Hay seguros comprometidos?

—No es un tema que hayamos abordado, estamos 100% enfocados en normalizar la operación, no hemos llegado a hablar de eso. Además, no podemos entregar una información representativa porque representamos a grandes y pequeños actores que no sabemos si cuentan con un seguro.

—¿Qué señales requiere la industria para operar normalmente?

—Las empresas necesitan seguridad en los locales para operar de manera normal tanto para los trabajadores como para los clientes.

—¿Qué factores toman en cuenta los supermercados para abrir, porque varios están con horarios acotados?

—Lo fundamental son las condiciones de seguridad. Hubo algunos lugares que ayer contaron con resguardo militar y no abrieron hasta contar con esa presencia. Depende de la ubicación, temas operativos internos de cada supermercado, de sus trabajadores.

—¿Cómo marcha el tema logístico, la respuesta de los proveedores?

—Los proveedores también lo que necesitan es seguridad. No hay desabastecimiento, las cadenas logísticas están funcionando.

—Usted dice que no hay riesgo de desabastecimiento, pero la gente sigue comprando en masa

—Hemos dicho que esperamos que las personas prioricen sus compras y si todos íbamos ayer a hacer nuestras compras del mes es obvio que no habrá buenos resultados. Yo en lo personal aún estoy esperando para hacer mis compras.

—¿Cuándo considera que la industria se normalizará?

—Esperamos que pronto, en los pequeños comercios mucha gente ha perdido su trabajo, esta es una situación desoladora. Que uno de cada 4 supermercados se encuentre dañado es una situación difícil. Acá debemos distinguir entre las manifestaciones pacíficas y los temas de fondo que se están tocando de los actos de violencia que no tienen justificación y que dejaran al país con un daño importante.

—Sobre el apoyo militar, ¿considera que fue tardío?

—El país ha estado en situaciones excepcionales. Naturalmente si estos 350 locales hubieran tenido resguardo, la situación hubiera sido diferente. Entiendo que es imposible contar con el refuerzo en cada uno de los 1400 supermercados del país. El apoyo podría ser mejor, pero uno es parte de ciudades que tienen contingencias muy complejas y las fuerzas tienen que priorizar.

—Se han visto publicaciones en redes sociales de fuerzas de orden pidiendo a la gente que extraiga las cosas pero con orden. ¿Qué le parece?

—Es un rumor anómalo, me cuesta creerlo con la cantidad de noticias que existen, las empresas están trabajando duro para tener una operación segura.

—¿Pero ha tenido información de esto?

—Este tipo de rumores no hay mucho tiempo de comentarlos habría que preguntarle a la gente que aparece en los videos.

LEER MÁS