Si bien el sistema de libre mercado mantiene vigentes sus principios fundamentales desde hace más de 250 años, a través del tiempo ha ido incorporando elementos propios de cada época en que ha transitado.

Y el mundo actual no ha sido la excepción, ya que hoy se habla de economía circular, sustentabilidad e incluso de bonos verdes, lo que ha llevado a que importantes actores, como el índice bursátil Dow Jones —que refleja el comportamiento de las principales acciones de EE.UU. y que a nivel global es el más importante—, actualice algunos criterios bajo una mirada ambiental y social.

En este escenario nació en 1999 el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI), que acoge a líderes globales de sostenibilidad identificados por RobecoSAM (compañía especialista en inversiones en sostenibilidad) de entre 3.400 empresas invitadas a ser evaluadas. Representa el 10% superior de las 2.500 empresas más grandes sobre la base de criterios económicos, ambientales y sociales a largo plazo.

En Chile, las empresas han comenzado a incorporar la sustentabilidad en sus actividades. Así, en 2015, la Bolsa de Comercio y S&P acordaron crear el Dow Jones Sustainability Chile Index (DJSI Chile).

“Los inversionistas exigen a las empresas incorporar a su gestión temas que van más allá de su rendimiento financiero, vinculados a la incorporación y práctica de temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo, factores que los inversionistas valoran y premian al momento de invertir y que la sociedad demanda en forma creciente”, explica José Antonio Martínez, gerente general de la Bolsa de Santiago.

Precisa que las inversiones responsables en el mercado de capitales chilenos a través de la entrega de más y mejor información, como la creación de los índices de sostenibilidad desarrollados por la Bolsa de Santiago y S&P Indices, “juegan un rol para la adecuada toma de decisiones de los inversores a la hora de decidir dónde invertir”.

En Chile, el índice está compuesto por aquellas empresas líderes en sostenibilidad, de acuerdo con su puntaje de sostenibilidad, establecido por RobecoSAM, basado en su encuesta anual sobre sostenibilidad empresarial: Corporate Sustainability Assessment (CSA). Este índice utiliza el método de selección “Best in Class”, con el fin de representar el 40% superior de las empresas elegibles y que corresponden a aquellas del Índice General de Precios de Acciones (IGPA) de la Bolsa que tengan una capitalización bursátil ajustada por flotación mayor a US$ 100 millones, con base en factores ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo de largo plazo.

En la primera versión del Dow Jones Sustainability Chile, en 2015, el indicador incluyó 12 empresas emisoras, representativas de los diferentes sectores productivos. Este número ha ido aumentando: en 2016 fueron 21 compañías que compusieron este índice, mientras que un año más tarde fueron 26. En 2018 sumaron 29 y este año la cifra llegó a 31.

“Hemos visto cómo las compañías han incorporado positivamente en su plan de desarrollo los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), lo que concuerda con nuestro objetivo de lograr un desarrollo sostenible en el mercado de valores”, destaca Martínez.

Subraya que para las empresas estar en los índices de sostenibilidad refleja que están gestionando de mejor forma que sus pares los temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo, lo que —de acuerdo con la experiencia internacional— es un atributo cada vez más apreciado por los inversionistas, que están incorporando dichas variables en su proceso de toma de decisiones.

José Antonio Martínez,

gerente general de la Bolsa de Santiago.

Las 31 empresas del DJSI Chile

El índice está compuesto por 31 sociedades, representativas de diferentes sectores productivos: Enjoy S.A., Multiexport Foods S.A. y Plaza S.A; Banco de Chile, Banco de Crédito e Inversiones S.A., Banco Santander Chile, Itau CorpBanca, AntarChile S.A., Sigdo Koppers S.A., Administradora de Fondos de Pensiones Habitat S.A., Inversiones La Construcción S.A., Empresas Copec S.A., Cencosud S.A., CIA Cervecerías Unidas S.A., Embotelladora Andina S.A., Viña Concha y Toro S.A., CAP S.A., Empresas CMPC S.A., Enaex S.A., Parque Arauco S.A., SACI Falabella, SONDA S.A., Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (Entel), LATAM Airlines Group S.A., Sociedad Matriz SAAM, AES Gener S.A., Aguas Andinas S.A., Colbún S.A., Enel Americas S.A., Enel Chile S.A. e Inversiones Aguas Metropolitanas S.A.

LEER MÁS
 
Más Información