Actualmente el mundo vive de data, información valorada que permite crear conocimiento con el cual personas y empresas innovan, emprenden y pueden llegar a revolucionar lo ya existente. Para implementar soluciones de inteligencia de datos en la gestión y procesos de toma de decisiones especialmente en las organizaciones, aparece la data science, encargada de analizar mucha información proveniente de múltiples fuentes, limpiarla, procesarla y luego transmitirla a los responsables de la empresa para que opten por el mejor camino. Quien realiza esta labor —el data scientist— debe tener desarrollada una fuerte visión de negocio.

Data science es la fusión entre la matemática y la programación para poder convertir datos en conocimiento. Nosotros, sin embargo, le agregamos un tercer elemento, que es el negocio. Así, el business data science trabaja convirtiendo datos en valor para la compañía”, explica Juan Pablo Rodríguez, director Applied Intelligence Sudamérica Hispana de Accenture.

La importancia para las compañías chilenas de sumar data science se debe a que —según “Vari” Rodríguez— el contexto de creciente competitividad empuja a las compañías a ser más eficientes y a mejorar su experiencia. “Las empresas tienen una necesidad inminente de poder transformar datos en valor, en eficiencia y en experiencia. Puede ser la diferencia entre ellos y la competencia”, asevera.

Incluso puede cuantificarse. El experto de Accenture señala que “varía caso a caso y hay que considerar que existen múltiples aplicaciones de data science en una organización. Hemos visto, por ejemplo, reducciones de inventario en 20%, aumentos en ventas del 5% al 15%, aumento de rentabilidades de entre 10% y 15%, y reducción de costos logísticos de entre 10% y 20%”.

Por su parte, Loreto Bravo, directora del Instituto de Data Science UDD, precisa que “no es importante que las empresas chilenas tengan data science solo por tenerla, sino que lo importante es que las empresas chilenas puedan tomar sus decisiones, plantear sus estrategias de crecimiento y avances corporativos de manera informada y consciente, dejando de lado las decisiones antojadizas, basadas en supuestos o en que ‘siempre se ha hecho así'”.

A su juicio, el uso de data science puede “entregar importantes luces sobre el funcionamiento interno de una empresa, sobre el comportamiento de sus clientes, sobre los procesos de la empresa, además del comportamiento del mercado y de los futuros probables de este. Lo importante es que la empresa, como parte de su proceso de transformación digital, debe incorporar los datos como activos, sacar valor a partir de ellos y volverse ‘empresa orientada por los datos'”.

Ya en 2015, un estudio, realizado por IBM, mostró que “las empresas orientadas al uso de datos tenían 13% más de ingresos que las tradicionales, y aumentaba su tasa de retención de clientes y de empleados en 6%. Este nivel de logro se obtiene en empresas que no solo han incorporado tecnologías, sino que también han hecho un cambio cultural que requiere del dato para procesos desde recursos humanos hasta la generación de nuevos productos basados en data science”.

Lo que falta

Para que en Chile haya más ciencia de datos, Rodríguez postula que falta más “inversión, paciencia y talento. Todavía hay un desentendimiento generalizado acerca de lo que sí se puede hacer y lo que no. Incluso existe un desconocimiento sobre qué es data science y qué es artificial intelligence. Respecto de 10 años atrás, ahora el mercado está creyendo en el potencial de los datos y esto es un significativo avance, pero aún la práctica incluso a nivel global en forma aplicada es inmadura. El talento es hoy el talón de Aquiles a nivel global. No hay educación formal al respecto”.

Loreto Bravo indica que a nuestro país “le falta más o menos lo que siempre nos ha faltado como sociedad: atreverse a invertir en desarrollo científico, vincular a las empresas con ese desarrollo y entender que la innovación y el uso de tecnologías, que apoyen y reformulen nuestros procesos productivos, no son una amenaza para nuestros trabajadores o para las empresas”.

Destaca la directora del Instituto de Data Science UDD que “trabajamos con un grupo de investigadores de primer nivel y contamos con el Centro de Transformación Digital que, trabajando en conjunto con el Instituto de Data Science, se encarga de capacitar a equipos de primera línea de distintas empresas, a fin de poder enfrentar e incorporar este cambio tecnológico y cultural en las empresas”.

Chile puede ser líder regional

Loreto Bravo, de la UDD, no tiene dudas de que nuestro país puede alcanzar un importante desarrollo en esta área e incluso, afirma que “podría decir que el instituto que dirijo es un líder en el análisis de movilidad a nivel no solo regional, sino que mundial”.

Agrega que en Chile existe “mucha potencialidad en estos ámbitos, y nosotros como instituto estamos empujando, apoyando y trabajando con las empresas nacionales en pos de generar puentes entre el talento y sus necesidades, generando valor y consolidando el avance científico”.

“Vari” Rodríguez asegura que “Chile tiene la ventaja de tener empresas emblemáticas con alto grado de avance y madurez. Esto crea una excelente oportunidad para el desarrollo de las capacidades analíticas. Con desarrollo de talento sumado a políticas de gobierno favorables para el desarrollo y exportación de este tipo de prácticas, Chile se podría convertir en un polo de conocimiento regional”.

Respecto de las áreas en que el país podría liderar, señala que “absolutamente en todas. Hay aplicaciones en minería, en industria financiera, en consumo masivo, en retail, en aerolíneas, en telefónicas, en gobierno, etc. Donde sea que haya datos y haya problemas, el data science aporta valor”.

LEER MÁS
 
Más Información

Equipo de Data UC

La explosión de datos en tiempo real ha llevado a que las empresas y los Estados tomen decisiones a partir de modelos matemáticos y algoritmos que proyectan tendencias. “En la era de la información y la revolución industrial 4.0, los datos se han transformado en el capital estratégico”, señala Alexis Alvear, director ejecutivo de Data UC.

Para obtener valor de los datos surgen los científicos de datos y contar con este capital humano desarrollado es, a juicio del Dr. Mario Ponce, decano de la Facultad de Matemáticas de la UC, “el principal desafío que tiene Chile”.

Por ello, la Facultad de Matemáticas UC ha impulsado programas de formación, como la nueva carrera de Estadística, el Magíster en Estadística, además de cursos y diplomados, como el Diplomado en Data Science, que comienza en abril de 2020.

El Diplomado en Data Science entregaherramientas técnicas y metodológicas para que los profesionales puedan realizar procesos de análisis de datos, diseñar modelos matemáticos y estadísticos, y generar aplicaciones que les permitan hacer inteligencia con los datos e información en diversos ámbitos de aplicación. Está dirigido a ingenieros, economistas, médicos, enfermeros, psicólogos, periodistas, sociólogos y, en general, a profesionales de diversas disciplinas que se desempeñan en áreas de gestión de empresas, en el ámbito público y la investigación.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad