Esta mañana el indio Abhijit Banerjee, la francesa Esther Duflo y el estadounidense Michael Kremer recibieron quizá la llamada más esperada por un economista. El Banco Central sueco les aviso que eran los ganadores del Premio Nobel de Economía 2019 por su aproximación experimental para dar solución a la pobreza global (ver recuadro).

Entre las contribuciones de Duflo —economista más joven (46 años) en recibir el galardón y la segunda mujer— y Banerjee más allá de su investigación está la creación del laboratorio de políticas públicas JPAL, que para América Latina y el Caribe tiene su oficina en Chile, alojada en la escuela de economía de la UC.

La historia se remonta a 2009 cuando el actual senador Felipe Kast (Evopoli) terminaba su doctorado en Harvard. “Esther Duflo se me acercó y conversando le propuse abrir la oficina de JPAL en Latinoamérica. JPAL Existía hace como 5 años en el mundo”, cuenta Kast. Luego de eso se propuso coordinar la apertura de la oficina en Chile con el actual decano de la Escuela de Economía de la Universidad Católica, José Miguel Sánchez y comenzó a funcionar.

“Esther fue mi primera jefa después del doctorado. Mi trabajo fue como investigador de JPAL Latinoamérica en la UC y ahí convocamos a Francisco Gallego, que es el director científico de este mismo centro. Nos tocó a los dos comenzar este tema” recuerda Kast, quien a los seis meses de asumir ese cargo fue nombrado ministro de Desarrollo Social del primer Gobierno de Sebastián Pïñera y continúo trabajando con el laboratorio, pero como ministro buscando utilizar las metodologías de los hoy premiados. “Hicimos una comisión muy potente, Comisión Brújula, con la cuál evaluamos distintos programas sociales y me toco crear la división de evaluación de programas sociales dentro de ese ministerio” comenta.

JPAL actualmente tienen oficinas en Latinoamérica, Asia, Europa, además de su sede central en el MIT en Boston, Estados Unidos. La metodología implementada por sus fundadores, Duflo y Banerjee, han acercado a la academia a las políticas públicas y “motivaron a toda una generación de economistas que salieron de MIT, de Harvard, de distintas universidades, desde el 2010 en adelante que se han ido a trabajar a países pobres, resolviendo preguntas relacionadas con pobreza, con desarrollo económico y eso ha sido motivación de ellos dos”, explica el académico UC y director científico de JPAL LAC, Francisco Gallego.

El modelo en Chile

Esther Duflo ha venido en los últimos 10 años tres veces a Chile y en cada ocasión se ha reunido con ministros de tres gobiernos distintos, asegura Gallego, quien dice que el modelo de JPAL se está implementando cada vez más en Chile. Cuenta que también se están realizando investigaciones en temas de pobreza y ahorro en Chile. “Por ejemplo, Claudia Martínez, que es profesora de la Católica, está haciendo un proyecto con Banerjee sobre cómo tu incentivas el ahorro en personas mas pobres, usando transferencias desde el gobierno y están trabajando con el ministerio de Desarrollo Social”. Por otro lado, también se puede ver presente la teoría de estos premiados por el Nobel de Economía en ramos que se imparten en la UC. “Yo hago un curso de pregrado que es básicamente un ramo basado en uno que partió Duflo y Banerjee en el MIT y que lo hemos adoptado, le hemos metido cosas de Chile, pero que en el fondo transmite un poco las ideas”, cuenta Gallego.

El valor de JPAL y la metodología que impulsó Esther Duflo es que “combaten el populismo con la evidencia científica, combaten aquellas políticas públicas que mucha gente o políticos pueden promover sin ninguna evidencia que funcione” dice Kast, y que eso por lo tanto ha tenido fuerte impacto en muchas de las metodologías que hoy día ocupa la dirección de presupuestos para evaluar los programas sociales. “En el fondo elevan el estándar de prueba, para estar seguros que cuando invertimos un peso en un programa social, ese peso invertido finalmente beneficie a las personas y no sea simplemente un saludo a la bandera”, explica Kast.

LEER MÁS
 

El premio otorgado por el Banco de Suecia en Ciencias Económicas en nombre de Alfred Nobel, entregado desde 1969, es popularmente conocido como el Nobel de Economía. Duflo, Banerjee (ambos profesores del MIT) y Kremer (académico de Harvard), popularizaron el uso de experimentos aleatorios para abordar temas de pobreza.

El premio reconoció el trabajo de los economistas en torno a introducción de nuevas aproximaciones en la búsqueda de mejores caminos en la lucha contra la pobreza global, centrándose en aspectos concretos y manejables, como la búsqueda de intervenciones más eficaces que han permitido mejorar la salud infantil y la educación.

LEER MÁS