HSBC, el banco más importante de Inglaterra, despedirá hasta 10 mil trabajadores para reducir sus costos, en medio de un escenario difícil para la banca inglesa que debe operar en medio de las incertidumbres del Brexit y menores tasas de interés que están presionando los márgenes en la industria bancaria, dijo hoy el diario Financial Times. El recorte de personal del HSBC es adicional a los despidos que ya había anunciado en agosto pasado (alrededor de 5 mil personas) y se une a otros anuncios similares realizados este año por bancos como el Citi, Barclays, Deutsche Bank, entre otros.

El anterior CEO de HSBC, John Flint, dejó su cargo hace dos meses, en parte por haber eludido “decisiones difíciles”, agrega el diario británico. Así, el CEO interino, Noel Quinn, ya estaría haciendo el trabajo sucio.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Todos los ojos estuvieron puestos la semana pasada en la venta del 0,2% de Falabella que realizó el empresario Carlos Heller a través del holding Bethia. Pero no fue la única operación dentro del grupo controlador de la cadena. El mismo día 3 de octubre se remató otro 0,2% del retailer, pero el vendedor fue Inversiones Los Olivos, sociedad perteneciente al ex presidente de la compañía —también integrante del clan Solari— Juan Cúneo.

Según la información enviada a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el holding Liguria (al que pertenece Inversiones Los Olivos) vendió 5.017.689 acciones —casi la misma cantidad de Heller— a un valor de $4.101,5, con lo que recaudó $20.580 millones (unos US$ 28,8 millones). Tras esta operación la participación de Cúneo y sus hijas Paola y Giorgiana se redujo a 8,74% de Falabella.

Al igual que Heller, ésta no es la primera salida del mercado del holding de Cúneo. En octubre del año pasado, cuando Falabella realizó un aumento de capital y emitió 84,3 millones de acciones de primera emisión por unos US$ 650 millones, Liguria aprovechó de vender 21 millones de acciones por unos US$160 millones.

Antes, en junio de 2017 había vendido en cerca de US$ 300 millones un total de 37 millones de acciones, equivalentes al 1,52% de Falabella.

Tras la venta de estas participaciones, el grupo estaría ordenando durante este año el portafolio de inversiones que realiza a través de su family office Liguria. Para ello contrataron al economista René Peragallo, ex ejecutivo de BCI Asset Management, que según Pulso asumió a fines de abril pasado.

LEER MÁS
 

Una situación en el equipo ha afectado al clima. Por una diferencia entre dos personas, el grupo tomó partido por uno de ellos. Luego salieron datos que mostraron que él no tenía razón. Ha sido difícil hablar del tema. ¿Cómo debería manejar esto?

En la era digital, todos coinciden en que las habilidades humanas de discernimiento crítico, relación y trabajo con otros serán cada vez más valoradas. Simon Torkington del Foro Económico Mundial (“Los trabajos del futuro”, 2017) explica en un estudio que las habilidades matemáticas y sociales como compartir y negociar serán pilares, dado que el trabajo de las personas será cada vez más cambiante entre diferentes funciones y proyectos. Así, asemeja el lugar de trabajo a las aulas de preescolar, donde aprendemos habilidades sociales como la empatía y la colaboración.

Estas mismas habilidades “para el futuro” son las que ponemos en juego cotidianamente. En las organizaciones, como en el contexto social, donde las posiciones se polarizan con facilidad. Las diferencias pueden ser legítimas, pero no justifican calificar a otros de “enemigos”. Y es que hablando se entiende la gente.

Dos cosas en concreto a las que puede invitar un jefe desde su rol para instalar nuevas formas de conversar: (1) Fundamentar los juicios sobre los que se sustentan las posiciones: que la conversación no se enfoque sólo en percepciones, sino en datos los sustenten, y (2) explicitar los intereses o tema de fondo que cada parte está buscando cuidar. Es sorprendente todo lo que se puede construir desde allí.

En una entrevista reciente a propósito del cambio climático, Humberto Maturana explicaba: “Nos hemos puesto fanáticos. Queremos que las cosas sean de una sola manera, que es la nuestra. Nos falta conversar. El conversar implica el escucharse, el reflexionar, el estar dispuesto a cambiar de opinión”.

LEER MÁS
 

Esta madrugada partió el Cyber Monday, el evento de ofertas online que se extenderá hasta el miércoles y que esta vez cuenta con 444 marcas. Su partida superó en 33% al anterior en consultas por segundo, con un máximo de 34.500 en la primera media hora. Pero los chilenos parecen escépticos respecto a los descuentos. Según un estudio de la consultora Bare Internacional, hecho la semana pasada a 1.000 personas, el 69% cree que los precios están inflados. En todo caso, un 36% declaró estar dispuesto a comprar en el evento y un 21% a gastar más de $200.000.

El director del Centro de Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago, George Lever, lo descartó, basado en una auditoría a las 444 marcas, a las que se les hizo un seguimiento de tres meses. Cree que esta situación tiene más que ver con una creencia colectiva. “Los resultados de la auditoría revelaron que en promedio hay un descuento de un 30% del precio inicial”, aseguró.

LEER MÁS