Jorge Selume (68), empresario y brazo derecho de Álvaro Saieh (SMU, VivoCorp y Banco Itaú) y de la norteamericana Laureate (universidades Andrés Bello y De Las Américas) protagonizará el 26 de septiembre un inédito negocio, vinculado directamente a una de sus mayores aficiones: la crianza de caballos árabes. El jueves rematará 14 de los 60 ejemplares de su colección personal.

Un conocedor de la operación señaló que se trata de 10 yeguas y 4 machos con un excelente historial genético y de reproducción que serán rematados por el martillero Felipe Zañartu en el Club Ecuestre Santa Rosa.

Selume, quien conformó hace unos 12 años el Haras Santa Marta, no realizaba uno de estos remates desde hace casi siete años, pero debido a que ya acumuló demasiados ejemplares (con los que compite principalmente en Brasil), determinó rematar “al mejor postor” a un grupo de ellos que están valorizados en entre $2 y $4 millones.

Entre los interesados habría coleccionistas nacionales y competidores de “enduro ecuestre” (carreras de más de 50 kilómetros).

Selume (padre de Jorge Selume Aguirre, actual jefe de la Secretaría de Comunicaciones de La Moneda) además de criar caballos, es dueño hace ocho años de la viña boutique Casa Donoso, en el Valle del Maule, orientada principalmente a la exportación de vinos premium.

Pero Selume padre (ingeniero comercial de la U. de Chile y máster en economía de Chicago) tiene una larga carrera. Fue decano de la actual Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile y director de Presupuesto a mediados de los 80'.

También fue director del ex Banco Osorno (adquirido por Banco Santander), socio y director del ex Banco Concepción, que dio origen a CorpBanca y hoy es director del Itaú Chile.

El empresario, además es director de Clínica Indisa y de Laureate Región Andina, actuando como vicepresidente de la U. Andrés Bello y director de la U. de las Américas.

LEER MÁS
 

La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas de Argentina (APLA) determinó iniciar un “proceso de expulsión” en contra de los pilotos de Latam Argentina (filial de la chilena Latam Airlines) en represalia a la negativa de estos últimos de abstenerse de volar la ruta Buenos Aires-Miami con aviones con matricula chilena e intentar conformar su propio gremio.

La APLA, que lidera el kichnerista Pablo Biróle, tras una asamblea realizada ayer determinó expulsar a todos los socios “que conformaron un sindicato de pilotos impulsado por la empresa Latam Argentina, atentando contra la unidad de los pilotos argentinos”, dijo en un comunicado. La nueva entidad, que surgiría como una escisión de la APLA se de denominará Unión de Pilotos Aviadores de Latam (UPAL) e incluiría a los más de 230 pilotos de Latam en el vecino país.

LEER MÁS
 

Las 11 tiendas que la marca Patagonia tienen en Chile atenderán el viernes sólo hasta las 18 horas, con el fin que sus trabajadores puedan acudir a las marchas que se están organizando —en Santiago está planeada una manifestación en Plaza Italia— para que las autoridades tomen medidas para enfrentar el cambio climático. Además, este jueves en las tiendas de Patagonia los interesados podrán acudir a pintar carteles para la manifestación.

La intención de la empresa es colaborar con los activistas. “Estamos apoyando sus protestas pacíficas en todo el mundo. En Chile también estamos dejando claro que las acciones del gobierno no pueden ignorar el cambio climático”, aseguró la directora de marketing de la empresa en nuestro país, Tania Garimani.

LEER MÁS
 

De acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingreso (INE, 2018), el 50% de los trabajadores hombres ganan $411.100 mensuales o menos y las trabajadoras mujeres igual o menos de $343.334 al mes. Hoy, en medio del debate sobre la extensión de la jornada laboral y a la luz de estas cifras, resulta pertinente focalizarnos no solo en cuántas horas trabajar, sino en cómo generar mayor productividad, potenciar el talento y así aspirar a mejores salarios y mejores empresas.

De acuerdo con el estudio “Flexible work arrangements” de la Society for Human Resource Management (SHRM), el uso de pactos de adaptabilidad —entendidos como un derecho del trabajador a solicitar un horario diferenciado— tiene efectos positivos en retención de talento (75%), productividad (67%), satisfacción del cliente (43%), calidad del trabajo (59%), servicio al cliente (50%), salud (52%), creatividad (46%) y calidad de vida de los trabajadores (84%). Según la agencia australiana WGEA, no lograremos terminar con la brecha salarial si no cambiamos los roles culturales que hoy existen en las familias, y la adaptabilidad laboral —junto con la corresponsabilidad— es una herramienta clave para lograrlo.

En Chile hoy existen casi 200 mil mujeres que quieren trabajar pero no pueden pues las condiciones laborales no se adaptan a sus realidades familiares. Existe una persistente brecha salarial (de acuerdo con la información del INE) y solo 5 empresas han firmado pactos de adaptabilidad por razones familiares, pese a que el 78% de los chilenos está de acuerdo con una mayor adaptabilidad (según la encuesta Cadem).

Entender las barreras que genera esta realidad, debiera ser el foco de la discusión, elaborando indicadores relevantes que permitan medir y mejorar.

LEER MÁS