La empresa neoyorquina de arriendo de oficinas y espacios de co-work WeWork tuvo que posponer su salida a la bolsa debido al bajo interés de los inversionistas. De todos modos, la idea es abrir la propiedad antes de fin de año.

WeWork, que está presente en nuestro país con siete locaciones en las comunas de Las Condes, Vitacura y Santiago, esperaba levantar entre US$ 3 mil y US$ 4 mil millones (para una valoración bursátil total de US$ 47 mil millones) que hoy se ven lejanos de obtener para una empresa que durante el primer semestre de 2019 perdió dos dólares por cada dólar que vendió.

El retraso del debut bursátil de WeWork, además, bloqueó un préstamo por US$ 6 mil millones que había comprometido un grupo de bancos una vez que se concretara la apertura al mercado de la empresa.

LEER MÁS
 

Fue el mismo fundador de Oracle, Larry Ellison, quien anunció que el gigante mundial de tecnología instalará un data center para su negocio de “la nube” en Chile. Esto, en el evento Oracle Open World 2019 que se llevó a cabo en San Francisco, EE.UU.

La decisión es parte de un agresivo plan de expansión, pues espera abrir en promedio un centro cada 23 días en los próximos 15 meses. Pese a no dar una fecha exacta, la instalación en Chile está prevista para el 2020.

Con esto, se convertiría en la segunda ciudad en Latinoamérica, tras Sao Paulo, con un data center. Y Oracle se adelanta a otros gigantes como Amazon, que ya había dado como opción Chile para instalar su “nube”.

LEER MÁS
 

La Comisión Regional de Evaluación Ambiental del Maule aprobó esta mañana por 11 votos contra cero el permiso ambiental para un proyecto de manejo de purines (planta biodigestora para el tratamiento de excremento de cerdo) que la empresa Coexca se comprometió a construir para aminorar los efectos de un plantel porcino que posee en la comuna de San Javier.

De este modo, esta productora de carne de cerdo logró la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que esperaba para seguir con su operación “San Agustín del Arbolillo”, que ha sido rechazada por las comunidades vecinas, entre ellas agrupaciones vitivinícolas. Ellas reclaman “olores insoportables y alta presencia de moscas” desde que la planta se instaló en 2017, y que este año le significó al menos dos sumarios sanitarios por la Seremi de Salud regional. Esta RCA, aprobada inicialmente en junio de 2018, había sido anulada en febrero de este año por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) regional tras reclamos de vecinos por inconsistencias entre su permiso y lo construido.

“Esta decisión ratifica que el proyecto se ajusta a la legislación vigente en nuestro país y permitirá a Agrícola Coexca implementar la mejor tecnología en materia de tratamiento de purines, situando al plantel San Agustín del Arbolillo como uno de los más modernos, sustentables y amigables con el medio ambiente de Sudamérica”, aseguró la empresa en una declaración.

Según Coexca, la segunda exportadora de carne de cerdo del país, este plantel de engorda cuenta actualmente con 3.500 madres, lo que representa la cría de unos 50 mil animales y tiene una capacidad para 10 mil madres y unas 144 mil cabezas.

Consultados dirigentes del opositor Movimiento Maule Sur por la Vida, prefirieron no entrar en detalles, pues aún esperan que la Corte de Apelaciones de Talca se pronuncie ante dos recursos de protección interpuestos para detener la operación debido a la contaminación ambiental que generaría.

Conunidades vecinas al plantel de cerdos protestaron esta mañana en la Intendencia de Maule.

LEER MÁS
 

Las deudas vencidas con el Estado alcanzaron US$ 7.000 millones este año. Buscando corregir esto, el ministro de Hacienda Felipe Larraín lanzó un plan que aumenta la condonación de intereses y multas, para incentivar a los contribuyentes a regularizar sus deudas tributarias.

Este mecanismo, que funcionará por un periodo acotado, beneficiaría a más de 732.0000 empresas, la mayoría pymes (menos del 1% son grandes empresas), también a 204.719 personas naturales con impuestos morosos y a más de un millón de deudores morosos por contribuciones.

LEER MÁS
 

Hace sólo dos semanas la generadora AES Gener anunció la construcción de su primera planta eólica en la comuna de Los Ángeles —Mesamávida, con una capacidad de generación de 60 MW— y ahora hizo un segundo anuncio en la misma línea. Compró a la colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM) el Parque Eólico Los Cururos y la subestación La Cebada, ubicados en la región de Coquimbo. Ambos por US$ 138 millones, muy por debajo de los US$ 228 millones que la colombiana asume como inversión en su web (solo en la planta eólica).

Los Cururos tiene una capacidad de 110 MW y según versiones de prensa estaba siendo vendida por Santander. EPM también busca enajenar su sanitaria Aguas Antofagasta, cuyo proceso lidera el banco Lazard.

AES Gener dijo en su informe a la Comisión para el Mercado Financiero que la compra a EPM se enmarca dentro de su estrategia Greentegra, “que consiste en incorporar a su portafolio activos de generación renovable, alineado con el compromiso de descarbonización de la matriz energética”.

LEER MÁS