La angloaustraliana BHP, la mayor empresa minera del mundo (propietaria en Chile de Escondida y Spence) elevará en US$440 millones el presupuesto para la ampliación de la Mina Spence, ubicada a unos 150 kilómetros al noreste de Antofagasta, con el propósito de incorporar cambios sustanciales al nuevo embalse de relaves considerando inicialmente para ese yacimiento.

El proyecto de ampliación de la mina a rajo abierto Spence (que tiene cerca de un 40% de avance y fue aprobado en 2017), consideraba un presupuesto para todo el proceso de US$2.460 millones, con el propósito de que entrara en operaciones en 2021.

Sin embargo, la minera presentó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), modificaciones al proyecto constructivo del nuevo tranque de relaves, luego que tras varios análisis detectara que no era factible construir el muro de contención principal de la estructura con el material de relleno extraído en la construcción del tranque y con parte de los estériles (desechos sin mineral) generados por la minera, debido a que generaban inestabilidad en el muro y en sus posteriores fases de elevación.

De esta forma, Mina Spence decidió habilitar una nueva fuente de material para la construcción de los muros y defensas del tranque, habilitar nuevos caminos y accesos con carácter de permanentes y modificar en el calendario constructivo del tranque, cuyo muro principal ya no se elevará año a año (a medida que el tranque se va llenando) sino que ahora elevará su altura en seis etapas, entre los años 2022 y 2037.

Cambios que elevarán la mano de obra requerida en 240 trabajadores, dijo la minera al SEA y que implicarán ajustes en el plan de tronaduras, las que pasarán de las102 iniciales por año a 330, lo que requerirá 344 toneladas de explosivos.

La minera contempla levantar un depósito de relaves de unas 1.800 hectáreas, con capacidad para 681,3 mil toneladas de relaves, cuyas obras, dependiendo de los permisos ambientales, se iniciarían en julio de 2021.

Spence forma pare del distrito Pampa Norte de BHP. De su yacimiento, se extrae cobre y molibdeno y según Cochilco, en los primeros cuatro meses de este año produjo unas 210 mil toneladas de cobre, un alza de 17% respecto a 2018.

LEER MÁS
 

Uno de cada cuatro departamentos de lujo en Nueva York está vacío. De acuerdo a lo publicado hoy por el New York Times, de los 16.200 nuevos departamentos levantados en esa ciudad en los últimos seis años, 4.100 no han podido ser vendidos.

Este escenario podría verse aún más complicado en el corto plazo, por lo temores a una desaceleración de la economía norteamericana y la incertidumbre política que significará la carrera por la Casa Blanca del próximo año.

El segmento más golpeado es el de ultra lujo. Por ejemplo, el One 57 Tower (en la foto), finalizado el año 2014 —pero que inició sus ventas tres años antes— mantiene un 20% de sus departamentos sin vender, consigna el artículo, lo que ratifica la desaceleración que enfrenta el mercado global del lujo en el país del norte, afectando a las más exclusivas firmas de vestuario, joyas y subastas.

LEER MÁS
 

Un nuevo informe de la guía International Living de EE.UU., que busca los mejores destinos (por su clima y otros factores) para que las personas se radiquen una vez que dejen la vida laboral activa, clasificó en los primeros cinco puestos a Ecuador, Costa Rica, Colombia, México y Perú.

La editora ejecutiva de International Living, Jennifer Stevens, dijo que “el punto fuerte de estos países es que ofrecen una variedad de climas, por lo que los jubilados pueden encontrar el lugar que mejor se adapte a sus gustos”. En ese sentido, Ecuador tiene “uno de los mejores climas del planeta”, con playas cálidas todo el año y lugares montañosos donde ni siquiera se requiere de aire acondicionado o calefacción, dijo el corresponsal de la publicación, Jim Santos. Factores al que se suma, en la mayoría de estos cinco destinos, un favorable tipo de cambio para pensionados de países desarrollados, lo que eleva automáticamente su poder adquisitivo.

LEER MÁS
 

Era el negocio del año. Casi US$ 40 mil millones y dejar en una misma mano dos de las bolsas de valores más importantes del mundo: Londres y Hong Kong. Pero no. A dos días de conocerse la oferta, el London Stock Exchange Group (LSE) rechazó la propuesta de su par hongkonés y cerró la puerta a cualquier intención de compra. “El directorio unánimemente rechazó la propuesta y, dado los defectos de la oferta, no ve mérito en futuras conversaciones”. Agregando en su comunicado que la relación de la bolsa de Hong Kong con la administración política de la isla (principal accionista de la empresa) complicaría el éxito de la operación y que el conflicto entre la isla y China solo añaden incertidumbre a un negocio que, además, debe ser aprobado por diferentes reguladores.

Tras conocerse la noticia, la acción del grupo que controla la LSE subía más de 3%. De hecho, durante la jornada alcanzó su mayor valor histórico. Es que la LSE tiene sus propios planes. Hizo una oferta por US$ 27 mil millones por la empresa de información financiera Refinitiv, proceso que está siendo estudiado por los reguladores. LSE busca disminuir su dependencia de las transacciones y avanzar en data e infraestructura financiera.

US$ 40

mil millones era lo que había ofrecido el controlador de la bolsa de Hong Kong por el parqué londinense.

LEER MÁS