Dos de los hitos más importantes en la historia de Latam Airlines y su transformación en la mayor aerolínea de América Latina están vinculados a su CEO, Enrique Cueto Plaza (60), quien anunció su retiro a partir de marzo de 2020: la fusión con Ladeco en 1995, ligada en esos años al Presidente Sebastián Piñera, y la unión con la brasileña TAM, de la familia Amaro.

En 1994 Cueto, que venía de ser vicepresidente ejecutivo de Fast Air, línea aérea de carga fundada por su padre Juan, asumió como CEO de la entonces LAN Chile, luego de que pasara al control de su familia y sus socios, los grupos Hirmas y Eblen.

Ese año, su familia acordó el ingreso a la propiedad de Ladeco, perteneciente a Piñera y principal competidor de LAN en el mercado doméstico. Ambas compañías se unieron en 1995 tras varios tira y afloja con la Fiscalía Nacional Económica y en medio de la política de cielos abiertos implementada en el país (que permitía el ingreso de aerolíneas extranjeras) y el surgimiento de la ya desaparecida National Airlines.

Un proceso de unificación de marcas, gestión de flotas y apertura de nuevas rutas que lideró Enrique Cueto, y que permitió más que duplicar el valor de la ya denominada LAN (vuelos internacionales) y Lan Express (rutas locales).

Pero la gran apuesta de Cueto vino en 2010, cuando planeó la fusión con la brasileña TAM, la que sólo pudo ver la luz en junio de 2012 (dando origen a Latam Airlines), luego de un extenso proceso con las autoridades antimonopolios.

Una unión que ha sido polémica para los accionistas, dado que la crisis económica en Brasil llevó a que a octubre del año pasado Latam perdiera la mitad de su valor bursátil desde que se realizó la fusión.

LEER MÁS
 

Pese a que al mediodía el índice selectivo, IPSA, de la Bolsa de Comercio de Santiago caía un 0,17%, entre las excepciones de la jornada estaban las acciones de SQM, que avanzaban un 6,18% (serie A) y 3,63% (serie B), sus ADR en EE.UU., en tanto, avanzaban 3,5%. Todo por el anuncio de la minera no metálica, ligada a Julio Ponce (en la foto) y a Tianqi, acerca de su plan estratégico (a 5 años) que contempla inversiones por US$2.100 millones (que incluyen eventuales fusiones y/o adquisiciones) y triplicar su márgen bruto.

LEER MÁS
 

Se acerca el buen tiempo, la gente sale más y la promesa de tener una cámara de acción en el teléfono es interesante para atraer a quienes tienen un estilo de vida activo. Esa es la promesa de Motorola One Action, que tiene más de una curiosidad.

De partida, su pantalla IPS alargada de 6,3 pulgadas tiene una proporción 21:9. Así se diferencia por un diseño más alargado y delgado que otros móviles. Eso lo hace amigable a quienes tienen manos más pequeñas. En la parte superior, hay un agujero relativamente grande para una cámara frontal de 12MP.

Detrás tiene otra novedad: un set de triple cámara de 12MP, 5MP como sensor de profundidad y un lente gran angular con un sensor de 16MP. Todo esto, junto a un estabilizador óptico y electrónico integrado, permite incluso grabar en horizontal sosteniendo el teléfono en vertical. Toda una curiosidad.

¿Y la cámara? Bueno, es la mejor que hemos visto alguna vez en un equipo de la marca. Lo que no necesariamente significa que sea excelente en comparación con otros en su categoría de precio. Extrañamente no permite tomar fotos con su gran angular, pero igualmente es un salto en calidad muy necesario.

La tercera curiosidad está dentro. Es el primer Motorola que usa un procesador Samsung en vez de las opciones que lideran la industria. Con 4GB de RAM y 128GB de memoria interna ampliable, el chip entrega el rendimiento esperado en una gama media.

Es un buen teléfono, pero no arriesgaría reemplazar mi cámara de acción por un celular, principalmente por la falta de accesorios específicos y ausencia de certificación de resistencia al agua y polvo. No quisiera perder mi registro y mi smartphone en una caída.

LEER MÁS
 

Unos US$ 36 mil millones ofreció la bolsa de valores de Hong Kong para hacerse de la London Stock Exchange (LSE), según comentó la plaza bursátil hongkonesa en un comunicado dado a conocer hoy.

Uno de los principales accionistas de la bolsa londinense —que fue visitada el lunes por autoridades chilenas en el marco del Chile Day— explicó al Financial Times que la bolsa de Hong Kong busca diversificarse de la exposición que tiene a los valores chinos, en medio de las tensiones de la isla y Beijing, y sacar partido a la información que generan ambos centros financieros del mundo. Charles Li, CEO de la bolsa asiática, comentó que una unión permitirá fortalecer la posición británica en Asia y al yuan (la moneda china) como divisa internacional.

LEER MÁS
 

A la espera de que a fines de esta semana delegaciones chinas y estadounidenses se reúnan para preparar la llegada a Washington del principal negociador chino, Liu He (en octubre), China suspendió los impuestos a 16 productos norteamericanos entre ellos medicinas, lubricantes y químicos, aunque dejó fuera productos agrícolas, los más relevantes para EE.UU.

LEER MÁS