Garlic estaba muerto y Huang Yu no podía remediarlo. Así que un frío día de invierno, enterró el cadáver de su gato en un parque cercano a su casa.

Horas después, aún devastado, el empresario de 22 años recordó un artículo acerca de la clonación de perros en China. ¿Y si algún día pudiera revivir a Garlic?

“Garlic es irremplazable para mí”, comenta Huang, quien desenterró a su gato británico de pelo corto y lo puso en el refrigerador como preparación para la clonación. “Garlic no dejó descendencia así que solo podía clonarlo”.

Esa idea lo llevó a Sinogene, empresa dedicada a la clonación de mascotas con sede en Pekín. Con unos 35.000 dólares y al cabo de siete meses, Sinogene creó lo que los medios de comunicación oficiales de China llamaron el primer gato clonado del país.

Se espera que el tamaño del mercado nacional de las mascotas en China alcance los 28.200 millones de dólares este año, un aumento de una quinta parte respecto de 2018. El país ya tiene 55 millones de perros y 44 millones de gatos como mascotas y la demanda de los gatos está creciendo aceleradamente.

La clonación de mascotas no se limita a China (Barbra Streisand declaró el año pasado que dos de sus perros son clones) y los gatos han sido clonados durante años, pero Garlic es el primer gato clonado por China, lo que ha fortalecido su posición entre los países que más clonaciones realizan, los cuales incluyen a EE.UU., Reino Unido y Corea del Sur.

Sinogene ha clonado a más de 40 perros, a un costo de 53.000 dólares cada uno, algunos para ser mascotas y otros con fines de investigación médica.

Ciencia ficción

La experiencia de China en genética crece a gran velocidad. Desde que los científicos chinos clonaron a una cabra en el 2000, han logrado producir los primeros clones de primate en el mundo al modificar embriones de monos para insertar genes asociados con el autismo y algunas enfermedades mentales, y crear perros superfuertes mediante experimentos genéticos.

La clonación de mascotas casi no está regulada y es bastante controvertida en los lugares donde se practica, pero en China las barreras son especialmente bajas. Muchos chinos no consideran que utilizar animales para investigaciones médicas o cosméticas sea maltrato ni que la clonación de mascotas pueda llegar a generar problemas. Tampoco tienen leyes en contra del maltrato animal.

“Esta práctica satisface las necesidades espirituales del dueño y aumenta la felicidad”, comenta Wang Chuduan, profesor en la U. de Agricultura de China, en Pekín. “Hay una demanda en el mercado, entonces, ¿cuál es el problema?”.

Sinogene tiene ambiciones más allá de los perros y gatos: están clonando un caballo. La siguiente meta importante será clonar animales en peligro de extinción, incluyendo a osos panda y al tigre del sur de China.

Los críticos se oponen a la clonación de mascotas por considerarla ineficiente e inhumana. No está claro qué sucederá con los animales resultantes ni el efecto que causarán cuando se mezclen con el acervo génico más amplio.

El día en que Garlic murió y fue enterrado, Huang exhumó el cadáver del gato, lo envolvió con cuidado y lo colocó en su refrigerador. Luego esperó la llegada de un trabajador de Sinogene que provenía de Pekín para extraer células de la piel de Garlic y almacenarlas. Aproximadamente un mes después de la muerte de Garlic, Huang decidió seguir adelante con la clonación.

En su primera reunión con el nuevo Garlic en agosto, Huang descubrió que la clonación no había producido una copia exacta de su mascota anterior. Al clon le faltaba una mancha negra en el pelaje que decoraba la barbilla de Garlic. Sinogene explica que los clones pueden tener ligeras diferencias en el pelaje o el color de los ojos y que una compañía ajena a la empresa había comprobado que el ADN coincidía.

“Si te digo que no me sentí un poco decepcionado, te mentiría”, dice Huang. “Pero también estoy dispuesto a aceptar que hay ciertas circunstancias en las que la tecnología tiene sus limitaciones”.

LEER MÁS
 
Más Información

Aries:

No dejes margen a la desconfianza, aclara tus intenciones con actitudes acorde a ellas. Palabra clave: Transparencia.

Tauro:

Procura poner más atención a lo que pasa a tu alrededor, podrías estar dejando pasar varias oportunidades. Palabra Clave: Observar.

Géminis:

No esperes recibir más cariño y/o atención del que entrega. Palabra clave: Reciprocidad.

Cáncer:

Lo que te ponía triste pierde importancia y en menos de lo que pensabas empieza una nueva etapa, en el ámbito afectivo. Palabra Clave: Inicio.

Leo:

Despréndete de obligaciones poco importantes para dedicar más tiempo a la pareja. Palabra Clave: Priorizar.

Virgo:

Las críticas podrían ser molestas generando tensiones; procura emitir tus opiniones resaltando lo positivo de cada situación. Palabra Clave: Gentileza.

Libra:

La falta de comunicación puede traer confusión y dudas, que se soluciona tan pronto busques aclaración. Palabra Clave: Dialogo.

Escorpio:

Di con claridad lo que te pasa, pero antes revisa contigo mismo si lo que dices es realmente los que sientes. Palabra Clave: Honestidad.

Sagitario:

Una inquietud se disipa y avanzas hacia la estabilidad emocional, lo importante no pases por alto tus valores. Palabra Clave: Integridad.

Capricornio:

No te lances a una aventura sin conocer la persona y lo que busca, en el ámbito afectivo. Palabra Clave: Cautela.

Acuario:

En el ámbito afectivo, da menos atención a los juicios ajenos y toma decisiones por tu cuenta. Palabra Clave: Autoafirmación.

Piscis:

La empatía te coloca en una posición privilegiada a la hora de tomar decisiones, en el ámbito afectivo. Palabra Clave: Comprensión.

LEER MÁS
 
LEER MÁS