La empresa constructora Grupo Plaenge de Brasil proyecta levantar siete torres de departamentos en la comuna de Huechuraba, marcando su aterrizaje en la Región Metropolitana, con un proyecto valorizado en US$126,5 millones.

Esta empresa, fundada hace 49 años por el ingeniero Ezaro Fabian y está clasificada dentro de las 10 mayores constructoras de Brasil, especializándose en el ámbito inmobiliario e industrial.

Grupo Plaenge opera en siete ciudades de Brasil (donde ha construido 375 edificios con casi 26 mil departamento) y en el exterior sólo mantiene negocios en Chile, mercado al que aterrizó en aterrizó en 2009, con proyectos inmobiliarios en la ciudad de Temuco. Sin embargo, los planes de esta constructora apuntan a ejecutar en el país una ambiciosa carpeta de inversiones , con cerca de 21 nuevos proyectos, según anunció en Brasil el año pasado.

Departamentos y comercios

En Huechuraba, la constructora ahora planea “la construcción de siete edificios de viviendas, un stripcenter y una edificación de dos plantas para oficina, ubicado en Calle La Rinconada 496”, dijo al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

El proyecto se emplaza en una superficie de casi 42.000 metros cuadrados, donde se contemplan 665 departamentos, 26 locales comerciales 1.251 estacionamientos y un edificio de oficinas para la propia constructora, con una superficie construida de unos 86.000 metros cuadrados.

Las obras —que ya cuentan con un anteproyecto aprobado por la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Huechuraba— se desarrollaran en cuatro fases constructivas consecutivas, las que abarcarán nueve años.

La empresa contempla iniciar la construcción en marzo de 2020, lo que dependerá de la tramitación ambiental.

LEER MÁS
 
Más Información

En el marco del Chile Day, que se desarrollará a partir de mañana en Londres, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, visitó esta mañana la Bolsa de Metales de esa ciudad (LME, por su sibla en inglés), donde se reunió con sus máximos ejecutivos.

En el encuentro se abordó una de las principales preocupaciones de la LME, como son los métodos de producción de cobre, en función del cumplimiento de estándares de responsabilidad social y ambiental. Ámbito donde la LME está aplicando criterios de trazabilidad con miras a erradicar las externalidades negativas que generen las empresas que tranzan commodities en ese mercado.

Además se analizaron las perspectivas del precio del cobre y el optimismo por la demanda generada en la fabricación de vehículos eléctricos. Un mercado al que la LME sumará en 2020 la oferta de litio.

LEER MÁS
 

El verano europeo ha sido difícil para British Airways. En julio recibió una multa por US$229 millones, tras un robo de información de tarjetas de crédito de 500 mil clientes. En Agosto su sistema computacional afectó a más de 500 vuelos. Y hoy amaneció con 4.000 de sus pilotos en huelga (la primera en la historia de la compañía) por demandas salariales, las que durarán hasta mañana . El paro, afectará a 1.700 vuelos y cerca de 280.000 personas, incluido el tramo Santiago–Londres.

El CEO de la aerolínea, Alex Cruz, no ha cedido a las exigencias de los pilotos (el aumento salarial costaría US$62 millones anuales) por miedo a que otros sindicatos se sumen a la petición, en medio de una caída en la demanda por pasajes aéreos y mayor competencia . Al cierre de esta edición, las acciones de IAG, controladora de la aerolínea británica, caían 0,75% en la bolsa de Londres.

LEER MÁS
 

Somos una pequeña empresa, consolidada y creciendo. Con esta discusión laboral, me preocupa la productividad. Si hoy nos cuesta, ¿cómo la mejoramos?

“Podemos trabajar 40, 41 o 45 horas semanales, pero si lo hacemos produciendo lo mismo y de la misma forma, un poco más o menos de transpiración no hará la diferencia”. Así cierra Daniel Matamala su columna de ayer en La Tercera “Un país de flojos”. Allí, con razones e indicadores, gira el debate hacia lo que realmente hace la diferencia en la productividad. Entre otros datos, cita la productividad total de factores (PTF), un indicador que mide el crecimiento de los países no por aumento de trabajo o de capital (transpiración), sino por ingenio (innovación, tecnología y mejoras de eficiencia).

En resumen, más que seguir culpando a quien pone el mayor esfuerzo, la clave está en meterle inteligencia al modo de producir. No es solo pedir a las personas que “piensen distinto”. Es también reencuadrar dónde la organización pone los acentos. Un cambio de mentalidad para aplicar una lógica ágil y así crear soluciones más rápidas a los problemas.

En la lógica ágil, el foco no está en “productos”, sino en entender el fondo del problema y ofrecer “soluciones”, a veces inventando y otras incorporando tecnologías. Pero el 70% del éxito está en ese proceso conjunto de entender el problema de fondo y el modo de trabajar. Esto obliga al equipo a comprender cómo operan sus clientes y sus otras áreas, y así salir de la sola funcionalidad a una mirada transversal de agregación de valor.

La mentalidad ágil es una necesidad competitiva hoy, que puede ayudar a elevar el ingenio y la productividad cuando se cuestionan las horas de la jornada de trabajo. Y donde el saldo de producción de esta menor cantidad de horas puede que no alcance a pagar la cuenta.

LEER MÁS