El anuncio de que BTG Pactual logró un acuerdo para vender su Compañía de Seguros de Vida por unos US$70 millones a la aseguradora Rigel, dejó en evidencia el silencioso proceso de expansión que está desarrollando parte de la familia del Río Goudie, controladores en pacto de Falabella, en el mercado asegurador donde a través de Rigel ya están presentes en Chile y Perú.

Se trata de los hermanos Felipe, Carolina y Juan Pablo del Río, controladores del holding Dercorp, a través del cual controlan Rigel Seguros de Vida, compañía que opera principalmente en el negocio de los seguros previsionales. Los del Río tienen también el control de Derco, uno de los mayores representantes automotrices del país, la pesquera Friosur y Amicar que se dedica al crédito automotriz.

Con la aseguradora Rigel, los Del Río operan en Chile desde 2010 y en Perú desde 2013. En el país vecino, al que llegaron tras ganarse uno de los siete contratos que licitó el Estado para dar seguros de invalidez y sobrevivencia, están asociados en partes iguales con la chilena EuroAmerica.

Rigel ha tenido un paulatino crecimiento en Chile, principalmente en el negocio de seguros colectivos asociados a créditos hipotecarios. En el mercado de seguros de vida, hoy tiene una participación de 1,4% y en seguros de desgravamen hipotecarios, un 33%.

Así, con el acuerdo con BTG Pactual ahora se expandirá al segmento de los seguros previsionales y rentas vitalicias.

Los ocho hermanos Del Río Goudie: Juan Pablo, José Luis, Bárbara, Felipe, Sebastián, Ignacio y Carolina, en 2010 reestructuraron sus negocios. Ahí nació Inder y Dercorp. Juan Pablo, junto a Carolina y Felipe crearon esta última y en sus manos quedó Derco, y otras empresas más pequeñas.

Sin embargo, todos permanecieron juntos dentro de la propiedad de Falabella con cerca del 15% e integran el pacto controlador con las familias Solari y Cúneo.

LEER MÁS
 

Una mañana atípica vivieron los trabajadores de ENAP con motivo de la entrega resultados al primer semestre, ya que asumían que sólo el gerente general, Andrés Roccatagliata, detallaría el estado de la empresa.

La sorpresa vino por el lado del ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien también participó y destacó los esfuerzos de los trabajadores por mejorar los resultados y el plan de inversiones por más de US$300 millones. “La organización se alineó para lograr mayor producción. Eso habla a las claras de una compañía que está decidida a levantarse”, dijo Jobet.

LEER MÁS
 

En un mundo de bajo crecimiento, siempre hay oportunidades en industrias en transformación. A raíz de un seminario, en Buenavista Capital analizamos los cambios en la industria de alimentos, gatillados por las nuevas exigencias de los consumidores, sean por salud o por convicción. Un rubro aparentemente consolidado exhibe innovaciones exitosas:

1. La irrupción del consumidor millennial (25-39 años) y la denominada alimentación con sentido. Buscan productos con certificación orgánica, o sea, sin pesticidas, provenientes de cultivos no genéticamente modificados y huella de carbono neutral, etc. Es un problema para las multinacionales y productores tradicionales, que deben mutar rápidamente si desean satisfacer a estos estrictos consumidores, ávidos de calidad natural. Hoy, el segmento orgánico crece 5% anual en una industria que decrece.

2. La irrupción masiva de comer saludable: sin azúcar, sin gluten, sin lactosa, sin aditivos. ¡Olvídese de esas enormes botellas de bebida pasadas de moda! Estudios de la OMS afirman que hoy hay más personas que sufren de obesidad que con baja nutrición, y que 20% de la gente muere prematuramente por malos hábitos alimentarios.

3. Esta industria es sindicada por ONGs, gobiernos y la ONU como una de las mayores productoras de carbono del mundo (30% del total). Esto impacta en el alza exponencial de vegetarianos, que buscan reducir su huella de carbono. El mercado responde con productoras de carne vegetal como la exitosa Beyond Meat o Impossible Burger. Y gigantes como Nestlé, Tyson y la brasileña JBS también se suman.

Las nuevas tendencias en la industria alimentaria hoy pueden ser capturadas por fondos de venture capital especializados o empresas en busca de oportunidades.

LEER MÁS
 

La marca de vestuario deportivo Under Armour nombró hoy como presidenta en EE.UU. a Stephanie Pugliese (en la foto), expresidenta y CEO de Duluth Trading (una de las competidoras de la firma), con el objetivo de elevar las ventas en ese mercado.

El director de operaciones de Under Armour, Patrik Frisk, dijo que “la experiencia de Pugliese en el mercado minorista fortalece significativamente nuestra capacidad para ampliar aún más la posición de la compañía”, luego de una baja del 3% en las ventas en Norteamérica al segundo trimestre.

Según CNBC la compañía ha enfrentado dificultades para competir con marcas como Nike o Adidas, las que han estado ganando participación de mercado, impactando a las acciones de Under Armour con una baja de casi 9% en los últimos 12 meses.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad