Lento, pero seguro. Es la trama detrás de lo que ha sido la habilitación de la gran Torre Costanera, el edificio más alto de Sudamérica —con 300 metros de altura—, que el holding Cencosud no ha podido poner en marcha en plenitud por restricciones a raíz de las medidas de mitigación vial que debe consensuar con el municipio de Providencia.

Pero ahora que se le liberó la entrega de 25.000 m2 al complejo en su conjunto, ya hay dos nuevos inquilinos que arribarán prontamente a la torre: Minera Collahuasi, de Anglo American y Glencore, que se ubicará en el piso 39, el más alto habilitado hasta ahora, y el Bank of Tokio, que llegará al piso 21. En Cencosud dicen que vienen nuevos arrendatarios, pero aún están en negociaciones.

Parte de esta última aprobación de metraje también se usará para poner en marcha el hotel Marriot, que ocupa la torre 4 del Costanera Center, la que según dijo hace poco el propio empresario Horst Paulmann, se espera para octubre.

Fue en agosto de 2014 cuando el holding culminó la construcción del rascacielos, luego de ocho años de desarrollo. Desde ahí en adelante todo resultó contrario a lo que esperaban. La idea inicial era que en marzo de 2015 arribaran los primeros inquilinos, pero eso no ocurrió hasta enero de 2016, pues recién un par de meses antes la empresa logró que le habilitaran 15.000 m2 de los 80.000 m2 que tiene el edificio. La primera fue la alemana Bayer, que se instaló en los pisos 21 y 22.

LEER MÁS
 

Con foco en China e India, la marca danesa de juguetes Lego pretende abrir 160 nuevas tiendas este año, en medio de una industria desafiada por los cambios en el retail —que provocó la caída de la emblemática tienda Toys R Us en EE.UU.— y el auge de los juegos y consolas electrónicas.

Lego se mantiene en manos de la familia Christiansen desde su fundación en 1932. Desde 2017, Niels Christiansen (en la foto) es el CEO de la compañía, hoy el mayor fabricante de juguetes del mundo en ventas y rentabilidad. En el primer semestre elevó sus ingresos un 4% a US$2.200 millones.

En Chile, Lego tiene ocho tiendas, que hace poco cambiaron de dueño. Desde ayer, Elite Brands International tomó la representación de Lego en el país tras 20 años en manos de Comercial Silfa (matriz de Infanti), según informó DF.

LEER MÁS
 

Este miércoles se inaugura la Semana de la Madera —organizada por la Corporación Nacional de la Madera (Corma)—, que busca visibilizar el uso de la madera en nuestro país, con foco en la innovación y sostenibilidad. Ese día habrá un seminario en el que el consultor estratégico español Xavier Marcet expondrá sobre la importancia de la diversidad en los equipos de innovación.

De acuerdo al estudio “Delivering through diversity” (McKinsey, 2018), empresas que están en el cuartil superior en diversidad de hombres y mujeres en los equipos de liderazgo tienen un desempeño financiero (medido por el flujo de caja operacional o Ebitda) un 21% superior y una creación de valor (rentabilidad) un 27% mayor que el resto.

Incluso, el estudio señala una “penalidad” para aquellas empresas en el cuartil más bajo, pues tienen un resultado financiero 29% menor. Adicionalmente, la equidad entre hombres y mujeres es el Objetivo Desarrollo Sostenible número cinco de acuerdo a la ONU. Es decir, para avanzar hacia empresas con mejor desempeño financiero y sostenible, incorporar la visión femenina es fundamental.

Una buena forma de partir es a través de una conversación al respecto. Por esto, aplaudo que Corma —industria con una participación femenina del 5%— incluya por primera vez este tema en la Semana de la Madera como un primer paso para generar un cambio. Resulta fundamental hoy pasar de las buenas intenciones al diagnóstico, la acción y el compromiso de la alta dirección.

La historia nos ha demostrado la importancia de la adaptación personal para generar cambios colectivos. Bien decía Tolstoi: “Todo el mundo piensa en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”.

LEER MÁS
 

En medio de la discusión parlamentaria sobre la reforma previsional, la Fundación Sol dio a conocer un estudio que compara las pensiones que se pagan a los retirados de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad y Gendarmería frente a aquellos que se jubilan mediante los sistemas de AFP y compañías de seguros. Y el resultado es que en general las pensiones de las FF.AA. son casi cinco veces más que las que pagan las AFP y la aseguradoras. Al ponerle números, los oficiales de las FF.AA. recibieron una pensión promedio de $2 millones, mientras que en los del Cuadro Permanente (no oficiales) fueron $806 mil. Las mejores pensiones como promedio general se pagaron en la PDI, con $1,5 millones.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad